Logo La República

Sábado, 19 de abril de 2025



BBC NEWS MUNDO


BBC Logo

3 errores de Einstein que derivaron en enormes avances para la ciencia

Ellen Tsang - BBC World Service | Viernes 18 abril, 2025


Una imagen de Albert Einstein escribiendo en la pizarra.
Getty Images
Los errores de Albert Einstein abrieron paso a nuevos descubrimientos científicos.

Incluso los genios son humanos.

Puede que sea el padre de la relatividad y el físico que exploró y explicó la gravedad y la luz, pero incluso al gran Albert Einstein a veces le faltaba confianza en sus propias teorías.

Estas dudas lo llevaron a cometer grandes errores.

La constante cosmológica

Mientras trabajaba en su teoría de la relatividad general, los cálculos de Einstein sugerían que la gravedad haría que el Universo se contrajera o se expandiera, contrariamente a la visión aceptada en aquel entonces de que el Universo era estático.

Así fue que, en su artículo de 1917 sobre la relatividad general, Einstein insertó una "constante cosmológica" en sus ecuaciones para contrarrestar eficazmente el impacto de la gravedad, suscribiéndose así a la ortodoxia de que el Universo era estático.

Una década después, los científicos comenzaron a recopilar nuevas pruebas de que el Universo no era estático en absoluto. De hecho, se estaba expandiendo.

El físico George Gamow escribió posteriormente en su libro My World Line: An Informal Autobiography ["Mi línea del mundo: una autobiografía informal"] que Einstein comentó, en retrospectiva, que "la introducción del término cosmológico fue el mayor error que cometió en su vida".

Una imagen de estrellas en el universo, con colores púrpura y rosa.
Nasa/Esa/J Merten/D Coe
Los científicos sostuvieron hasta 1929 que el Universo era estático.

Pero hay otro giro.

Los científicos ahora tienen evidencia de que la expansión del Universo se está acelerando debido a una misteriosa "energía oscura".

Algunos creen que la constante cosmológica de Einstein, introducida inicialmente para contrarrestar la gravedad en sus ecuaciones, podría explicar esta energía y, por lo tanto, no habría sido un error tan grave.

Lente gravitacional

La teoría de la relatividad general de Einstein también predijo otro fenómeno: que el campo gravitacional de un objeto masivo, como una estrella, curvaría la luz proveniente de un objeto distante situado detrás, actuando como una lente de aumento gigante.

Einstein pensó que el efecto, conocido como lente gravitacional, sería demasiado pequeño para ser visto. Ni siquiera tenía intención de publicar sus cálculos, hasta que un ingeniero checo llamado RW Mandl lo convenció.

Refiriéndose a su propio artículo de 1936 en la revista Science, Einstein escribió al editor: "Permítanme también agradecerles su cooperación con la pequeña publicación que el señor Mandl me sacó a la fuerza. Tiene poco valor, pero hace feliz al pobre hombre".

El valor de esta pequeña publicación ha resultado ser muy significativo para la astronomía.

Permite a la agencia espacial estadounidense NASA y al telescopio Hubble de la Agencia Espacial Europea captar detalles de galaxias muy lejanas, magnificados por enormes cúmulos de galaxias más cercanos a la Tierra.

Una imagen de la distante galaxia Herradura Azul, ampliada por la galaxia Roja Luminosa que se encuentra frente a ella.
Nasa/Esa
La lente gravitacional ha permitido al telescopio Hubble capturar la distante galaxia de la Herradura Azul, magnificada por la galaxia Roja Luminosa que se encuentra frente a ella.

La superposición cuántica

El trabajo de Einstein, incluyendo su artículo de 1905, en el que describe la luz como ondas y partículas, contribuyó a sentar las bases de una rama emergente de la física.

La mecánica cuántica describe al extraño y contraintuitivo mundo de las diminutas partículas subatómicas.

Por ejemplo, un objeto cuántico existe en "superposición", es decir, en múltiples estados hasta que se observa y se mide, momento en el que se le asigna un valor.

Esto fue célebremente ilustrado por el físico Erwin Schrödinger en su paradoja, según la cual un gato dentro de una caja puede considerarse simultáneamente vivo y muerto hasta que alguien abre la tapa para comprobarlo.

Una imagen de un gato en una caja, utilizada para explicar la paradoja de Erwin Schrödinger.
Getty Images
La paradoja de Erwin Schrödinger se explicó utilizando el concepto de un gato en una caja.

Einstein se negó a aceptar esta incertidumbre. En 1926, escribió al físico Max Born: "[Dios] no juega a los dados".

En un artículo de 1935, escrito con los científicos Boris Podolsky y Nathan Rosen, sostuvo que si dos objetos en superposición se separaban después de haber sido vinculados de alguna manera, una persona que observara el primer objeto y le asignara un valor fijaría instantáneamente un valor para el segundo objeto, sin que este último fuera observado jamás.

Aunque este experimento mental pretendía refutar la superposición cuántica, en realidad sentó las bases, décadas después, para el desarrollo de una idea clave de la mecánica cuántica que ahora llamamos entrelazamiento.

Esta afirma que dos objetos pueden unirse como uno solo, incluso si están muy separados.

Así pues, parece que Einstein fue brillante en sus teorías y facilitó la genialidad incluso en aquellos aspectos en los que a veces se equivocaba.

Línea.
BBC

Haz clic aquí para leer más historias de BBC News Mundo.

Suscríbete aquí a nuestro nuevo newsletter para recibir cada viernes una selección de nuestro mejor contenido de la semana.

También puedes seguirnos en YouTube, Instagram, TikTok, X, Facebook y en nuestro canal de WhatsApp.

Y recuerda que puedes recibir notificaciones en nuestra app. Descarga la última versión y actívalas.

BBC Logo Footer




© 2025 Republica Media Group todos los derechos reservados.