Logo La República

Viernes, 21 de junio de 2024



FORO DE LECTORES


Caso de Coopeservidores SI es un problema de Riesgo Sistémico, Señor Presidente y Poder Legislativo, esto es un caso de interés público

Karen Soto karen.vargas.soto@gmail.com | Lunes 10 junio, 2024


Karen Soto


Esto no es solo un caso de un problema de sus asociados e inversionistas de Coopeservidores, es de riesgo sistémico entidades públicas, privadas, ex colaboradores y ciudadanos que esperan respuestas y una solución asertiva, pero ya no esperamos las mismas respuestas ante otras intervenciones, con el debido respeto creo que el interventor tiene hoy una gran responsabilidad de dar una respuesta innovadora, pues ante este caso hoy el ACUERDO SUGEF 40-21 REGLAMENTO DE MECANISMOS DE RESOLUCIÓN DE LOS INTERMEDIARIOS FINANCIEROS SUPERVISADOS POR LA SUPERINTENDENCIA GENERAL DE ENTIDADES FINANCIERAS (SUGEF) se ha quedado corta para atender las necesidades y el estrés que hoy muchas familias de este país están viviendo, 3 opciones que ante una posible insuficiencia financiera no resuelven la debida atención que se espera.

Con el debido respeto como postulante de la terna elegida por la Asamblea del Banco Popular para ser parte de los miembros de CONASSIF y mi responsabilidad también como ciudadana costarricense debo pronunciarme, señores entes supervisores esto no es un tema de la normativa que ustedes han promovido de Administración por riesgos de las entidades reguladas y supervisadas donde muchos colegas coincidimos es suficiente, pero con los últimos eventos en estos años se ha mostrado insuficiente o no eficiente para la detección previa de estos casos donde se espera una intervención no cuando ya el “fuego ya está dejando cenizas”.

¿Qué es el Riesgo sistemático?

El riesgo sistemático, también conocido como "riesgo de mercado" o "riesgo no diversificable", engloba al conjunto de factores económicos, monetarios, políticos y sociales que provocan las variaciones de la rentabilidad de un activo.

Ejemplos de estos factores pueden ser una recesión, cambios en los tipos de interés o la intervención del banco central de turno en la economía o una entidad que impacte a varias instituciones y consumidores. Todas estas circunstancias pueden variar las expectativas de rentabilidad que tengan los inversores sobre los activos, que son los que en última instancia causan las variaciones en sus precios cuando se lanzan a comprarlos o a venderlos.

Estimados cooperativistas a quienes asesoro, muy preocupados se han acercado ante la incertidumbre o decisiones que ya inversionistas están tomando de no invertir más o sacar los dineros del sector, ante la incertidumbre se están generando especulaciones que podrían afectar a este sector, que aclaro hoy no tienen ningún riesgo algunas de ellas con las que me he acercado, pero podrían tener contingencias a estimar. El representante de los inversionistas en un programa nacional el 09 de junio ha indicado riesgos de suicidio, de salud mental y física de inversionistas, que son ciudadanos costarricenses señora Diputada Andrea Álvarez Marín, este es un tema que a usted le interesa mucho, la salud mental. ¿Bancos públicos tienen créditos e inversiones en CS… aun el dato total no sale a la luz, de cuanto realmente será? Estos son dineros del estado.

Banca privada, asociaciones solidaristas, cooperativas y muchas personas más también tienen afectación, según medios digitales públicos. Otro evento que llama la atención es que la publicación del 21 de mayo indica que la señora Rocío Aguilar menciona que no es un evento sistémico, descarta que el impacto comprometa a otras entidades, si señora con el respeto que usted merece coincido parcialmente con usted pero no todas las entidades, SI hay otras más pequeñas e inversionistas para lo cual están ustedes realizando una intervención para el cuidado de los ahorros e inversiones pero son los cuartos en la atención ante una posible liquidación, por lo que el impacto en cada entidad es diferente y suman muchas entidades hoy también bajo su regulación y supervisión, el riesgo sistemático, o "riesgo de mercado", afecta a todos los activos del mercado en mayor o menor medida, por lo que SI hay riesgo sistémico estimada señora, solo que para muchos representan el ahorro de toda su vida, cesantías expuestas que atentan con años de trabajo y entidades que esperan una respuesta para determinar su continuidad o bien el recorte de gastos para sostenerse en el mercado, ósea más desempleo. Y, por último, Banco Central tiene dinero en CS según publicación en un medio nacional, si estará entre los 3 primeros de recuperación de ser un crédito, no es publico si hay ahorros o inversiones, se desconoce.

Entiendo este caso no esta fácil, es un caso muy complejo, pero debe ser de interés nacional Sr. Rodrigo Chávez como presidente hay personas que están esperando su pronunciamiento, hay formas como se han realizado en otros procesos, pues lo establecido a nivel de regulación lamentablemente no será suficiente, personas requieren un Plan de resolución innovador si se considera inviable y no llegar a la liquidación, que por apegarse a las normas actuales se obtengan los mismos resultados de siempre perdidas que dejan en evidencia hoy que pocos públicamente se atreven a cuestionar, pero en diferentes foros financieros si se comenta que es demasiada la regulación para los supervisados y que la efectividad del ingreso a tiempo ante estos casos podría poner en la mesa la efectividad de la Supervisión del sistema financiero nacional, pero esto se puede revisar luego creo que los entes supervisores tienen calidad de profesionales, muy capacitados por los entes supervisores para rediseñar normativas más efectivas, aclaro para algunos casos tal vez lo han sido, para este de Coopeservidores no, y como nos veríamos ante la OCDE o ante la Calificadora de Riesgo a nivel país, la intención de este escrito es un llamado también a la intervención política del Poder Legislativo señores este no es un asunto privado, no es como han salido algunos en medios nacionales que por no tener políticas de inversión, apetitos de riesgo conservadores o a falta de Gobierno Corporativo es un problema del inversionista, no señores, este es un problema país que si el Plan de resolución no es innovador afecta a más de 131. 500 asociados (según publicación en medios nacionales), y los empresarios que tienen inversiones, cuantas familias más impactaran.

Entidades financieras públicas y privadas con solvencia económica en este momento, este también es un problema para ustedes es la confianza del consumidor, accedan a la negociación con el interventor para que estas personas, asociaciones, cooperativas, entidades financieras, empresarios recuperen su dinero, el desempleo, las tasas, la producción y consumo del país si se vera impactado de no hacer nada, ustedes hoy como tomadores de decisión son los llamados a poder actuar, para que no se presenten los mismos resultados de los últimos casos que ya no cabe ni mencionarlos, ya los tenemos claros y no es que las mejores prácticas financieras, bancarias y de Gobierno Corporativo como la debida idoneidad no sean necesarios, esto se trata de ocultamiento de información a todo el sistema así expuesto por CONASSIF en su comunicado de intervención.

Hoy esperamos una respuesta de ustedes con mucho respeto y por mi experiencia y conocimiento de forma proactiva me atrevo a escribirlo, creo que con la capacidad y poder de decisión que les caracteriza Poder Ejecutivo, Legislativo, CONASSIF, el pueblo necesita respuesta, pero con una resolución real y viable ante este riesgo sistémico de impacto nacional.







© 2024 Republica Media Group todos los derechos reservados.