Logo La República

Sábado, 29 de junio de 2024



ÚLTIMA HORA


CCSS mantiene emergencia por listas de espera

Pacientes esperan más de un año para ser atendidos en promedio

Esteban Arrieta earrieta@larepublica.net | Miércoles 19 junio, 2024 08:55 a. m.


Lr
Por ejemplo, una consulta en nefrología en el Hospital Baltodano Briceño de Liberia requiere de 350 días de espera, pero en el Calderón Guardia solo 164 días. Archivo/La República


Debido a la imposibilidad de atender a los asegurados de manera oportuna por falta de especialistas, la junta directiva de la Caja Costarricense de Seguro Social (CCSS) acordó mantener la declaratoria de emergencia para la atención de las listas de espera.

Lea más: El copago y las listas de espera a de la CCSS

Como parte de las acciones, se contarán con indicadores de control que determinen el aporte al manejo adecuado de las listas de espera.

“De esta forma validamos el trabajo de los directores regionales y los directores de hospitales”, aseveró Marta Esquivel, presidenta de la CCSS.

Para sacar una cita con un especialista o realizarse una cirugía, los ticos deben esperar más de un año en promedio, según los datos de la CCSS para mediados de abril.

La cantidad de días dependerá de la especialidad y la saturación del servicio en cada hospital.

Lea más: ¿Qué ha pasado con los ¢200 mil millones para atender las listas de espera en la Caja?

Por ejemplo, una consulta en nefrología en el Hospital Baltodano Briceño de Liberia requiere de 350 días de espera, pero en el Calderón Guardia solo 164 días.

Mientras tanto, en el caso de una cirugía cardiovascular, el tiempo de espera es de 640 días en el Hospital México y de 213 en el San Juan de Dios.

En medio de todo esto, hay pacientes que sufren dolores terribles o se terminan muriendo por falta de atención.

Un desorden administrativo y falta de personal complican las listas de espera.

A ello, habría que agregar que hay una fuga de talentos del sector público hacia el sector privado.

Dentro de las estrategias que actualmente se están ejecutando, destacan la obligatoriedad institucional de garantizar el derecho a la salud de la población bajo las acciones de adaptabilidad, accesibilidad, disponibilidad y calidad.


NOTAS RELACIONADAS








© 2024 Republica Media Group todos los derechos reservados.