Cómo funciona el sistema de alerta sísmica de Google que falló durante el devastador terremoto de 2023 en Turquía
James Clayton, Anna Foster y Ben Derico - BBC News | Lunes 28 julio, 2025

Google admitió que su sistema de alerta temprana de terremotos no alertó con precisión a la población durante el mortal sismo que azotó a Turquía en 2023.
Diez millones de personas en un radio de 158 kilómetros del epicentro podrían haber recibido la alerta de más alto nivel de Google, que da hasta 35 segundos de antelación para que las personas puedan buscar refugio.
Pero sólo se enviaron 469 alertas que recomendaban "actuar" ante el primer sismo de magnitud 7,8.
La empresa le dijo a la BBC que medio millón de personas recibieron una advertencia de nivel inferior, que está diseñada para "sacudidas ligeras", y que no alerta a los usuarios de manera prominente.
El gigante tecnológico había dicho anteriormente en declaraciones a la BBC que el sistema había "funcionado bien".
La tecnología está disponible para Android, modelo que constituye más del 70% de los teléfonos en Turquía.
El 6 de febrero de 2023, dos grandes terremotos sacudieron el sudeste del país y causaron más de 55.000 muertos y más de 100.000 heridos. Muchos dormían en edificios que se derrumbaron cuando se produjeron los temblores.
El sistema de alerta temprana de Google estaba en funcionamiento el día que ocurrieron los sismos, pero subestimó su intensidad.
"Seguimos mejorando el sistema en función de lo que aprendemos en cada terremoto", declaró un portavoz de la compañía.
Su funcionamiento
El sistema de Google, denominado Alertas de terremotos de Android (AEA, por sus siglas en inglés), es capaz de detectar temblores en un gran número de teléfonos móviles que utilizan el sistema operativo Android.
Como los terremotos se mueven con relativa lentitud en la tierra, es posible enviar una alerta.
La máxima advertencia de Google se llama "Actúa", que activa una alarma en el teléfono del usuario, anula la configuración de "No molestar" y cubre la pantalla.

Esta es la advertencia que se supone que se envía a la población cuando se detectan sacudidas más fuertes que podrían poner en peligro la vida humana.
AEA también tiene una advertencia menos severa conocida como "Mantente alerta", diseñada para informar a los usuarios sobre posibles sacudidas menos severas. Este mensaje no anula la configuración de "No molestar" de un dispositivo.
La alerta "Actúa" tuvo especialmente importancia en Turquía debido a que las sacudidas fueron catastróficas y a que el primer terremoto se produjo a las 04:17, cuando muchos usuarios estaban durmiendo. Solo la máxima alerta podía despertarlos.
En los meses posteriores al terremoto, la BBC se propuso hablar con los usuarios que habían recibido esta alerta, inicialmente con el objetivo de mostrar la eficacia de la tecnología.
Pero, a pesar de que hablamos durante semanas con personas de toda la zona afectada por el terremoto, no pudimos encontrar a nadie que hubiera recibido una notificación de "Actúa" antes de que se produjera el sismo.
Ese mismo año publicamos nuestros resultados.
Limitaciones
Los investigadores de Google han escrito en la revista Science detalles de lo que falló, citando "limitaciones de los algoritmos de detección".
En el primer sismo, el sistema estimó la sacudida entre 4,5 y 4,9 en la escala sismológica de magnitud de momento, cuando en realidad fue de 7,8.

También se subestimó un segundo sismo de gran magnitud ese mismo día, y en esta ocasión el sistema envió alertas "Actúa" a 8.158 teléfonos y alertas "Mantente alerta" a poco menos de cuatro millones de usuarios.
Tras el terremoto, los investigadores de Google cambiaron el algoritmo y volvieron a simular el primer sismo.
En esta ocasión, el sistema generó 10 millones de alertas "Actúa" para las personas de mayor riesgo, y otros 67 millones de alertas "Mantente alerta" para quienes estaban más lejos del epicentro.
"Todos los sistemas de alerta temprana de terremotos se enfrentan al mismo reto: ajustar los algoritmos a los fenómenos de gran magnitud", explica Google a la BBC.
Pero Elizabeth Reddy, profesora adjunta de la Colorado School of Mines, en EE.UU., afirma que es preocupante que se hayan tardado más de dos años para dar estos detalles.
"Estoy muy frustrada de que haya tardado tanto", señaló.
"No estamos hablando de un pequeño suceso -murió gente- y la alerta no funcionó de la manera que nos habría gustado", agregó.
Google afirma que su sistema es complementario y no sustituye a los sistemas nacionales de seguridad.
Sin embargo, a algunos científicos les preocupa que los países estén confiando demasiado en una tecnología que aún no se ha probado a fondo.
"Creo que es fundamental ser muy transparente sobre su funcionamiento", le dijo a la BBC Harold Tobin, director de la Red Sísmica del Noroeste del Pacífico.
"¿Harían algunos sitios el cálculo que hace Google para que no tengamos que hacerlo nosotros?".
Los investigadores de Google afirman que el análisis posterior al suceso ha mejorado el sistema, y la AEA ha emitido alertas en 98 países.
La BBC le preguntó a Google cómo funcionó su herramienta durante el terremoto de 2025 en Myanmar, pero aún no ha recibido respuesta.
Este artículo fue escrito y editado por nuestros periodistas con la ayuda de una herramienta de inteligencia artificial para la traducción, como parte de un programa piloto.

Haz clic aquí para leer más historias de BBC News Mundo.
Suscríbete aquí a nuestro nuevo newsletter para recibir cada viernes una selección de nuestro mejor contenido de la semana.
También puedes seguirnos en YouTube, Instagram, TikTok, X, Facebook y en nuestro canal de WhatsApp.
Y recuerda que puedes recibir notificaciones en nuestra app. Descarga la última versión y actívalas.
- IA: 4 preguntas que debemos hacernos antes de usar cualquier herramienta de inteligencia artificial
- Por qué algunos expertos creen que la inteligencia artificial ya cobró conciencia
- Por qué Ucrania es uno de los países más digitales del mundo (y cómo lo logró a pesar de la pandemia y la guerra con Rusia)