Logo La República

Sábado, 12 de abril de 2025



NACIONALES


Efecto se sentirá con fuerza en el segundo semestre del 2025

¿Cuál será el impacto de los aranceles de EE.UU. en el tipo de cambio del dólar para Costa Rica?

Se prevé una desaceleración del turismo, las exportaciones y la inversión

Tatiana Gutiérrez Wa-Chong tgutierrez@larepublica.net | Miércoles 09 abril, 2025


Prival
“El anuncio de Donald Trump provocará una baja en las exportaciones y menos turismo por lo que se puede afirmar que el precio del dólar subirá en el segundo semestre”, aseguró Karla Arguedas, gerente general de Prival Safi. Archivo/LA REPÚBLICA


En días pasados, el dólar comenzó a sufrir los efectos de la decisión tomada por el presidente de los Estados Unidos Donald Trump de imponer aranceles a todo el mundo, incluida Costa Rica con un 10% de impuestos a todas las exportaciones de nuestro país.

En la última semana, la divisa norteamericano subió ¢7 y aunque todos pensarían que es algo coyuntural, lo cierto del caso, es que se prevé una tendencia al alza.

Se trata de un empuje moderado, por lo que el aumento del tipo de cambio no sería significativo, según los expertos consultados por LA REPÚBLICA.

Lea más: Compradores por Internet aprovecharían un dólar barato hasta mediados del 2025

Los aranceles dejarán más inflación en Estados Unidos y con ello, muy pocas posibilidades de que la Reserva Federal disminuya las tasas de interés, por lo que, los norteamericanos limitarán su consumo y eso, podría tener efectos negativos en el turismo y en la compra de bienes y servicios.

Lea más: Precio del dólar cierra el 2024 con una caída anual de ¢14

De esta manera, ingresarían menos dólares al mercado costarricense, impulsando así un alza, sobre todo, al considerar que los Estados Unidos es el principal socio comercial de Costa Rica.

Por otra parte, la inversión extranjera directa de los Estados Unidos a Costa Rica y el resto del mundo, también se vería limitada por las propias acciones de Trump.

Otro aspecto que podría limitar la cantidad de dólares en el país tiene que ver con el impacto a nivel global de las materias primas ya que podrían aumentar de precio de los productos de los países que están en esta guerra arancelaria y hay que ver qué pasará con el precio del petróleo.

Solo en esta semana el costo del crudo cayó 2% con el referencial estadounidense por debajo de los $60 el barril por primera vez desde el año 2021, debido al incremento en la oferta anunciado por la OPEP y los recortes de precios de Arabia Saudita.

La caída de los precios ha provocado un descenso de las acciones de las compañías petroleras y los bancos multilaterales han recortado sus previsiones.

Esto, sin duda, afectaría el tipo de cambio ya que Costa Rica tendría que gastar más dólares en su factura petrolera.

El dólar puede debilitarse ante las represalias geopolíticas o la decisión de otros países de poner sus propios aranceles sobre los productos estadounidenses, esto pueden reducir las exportaciones, perjudicar el empleo y la producción.

“Sería bueno que el dólar aumentara en Costa Rica porque eso haría las exportaciones más competitivas para sopesar el tema de los aranceles en el sector primario (café, banano, piña, azúcar, que podrían verse afectados) pero sí hilamos muy delgado, si pudiera hacer que menor flujo de dinero llegara a Costa Rica y eso podría revertir un poco la tendencia del tipo de cambio ya que Costa Rica está inundada en dólares y el tipo de cambio no tiende a subir drásticamente, por lo que, el impacto se sentiría hasta el segundo semestre”, explicó Daniel Suchar, analista financiero.

Ahora bien, las consecuencias en la economía tienen mucho que ver con las decisiones que tome la Reserva Federal. Si esta decide bajar las tasas de interés, eso podría tener un efecto directo en las tasas locales y el tipo de cambio.


Aranceles dan un golpe directo a la economía


Los principales efectos serán:

  • Menos exportaciones Las restricciones comerciales limitarán el ingreso de divisas provenientes del café, banano, piña y azúcar, sectores clave del comercio exterior.
  • Turismo en riesgo Con un consumidor estadounidense más cauteloso, la llegada de turistas podría reducirse, afectando una de las principales fuentes de dólares del país.
  • Inversión extranjera en pausa Un menor dinamismo global podría frenar el flujo de capital estadounidense hacia Costa Rica, especialmente fuera de zonas francas.
  • Mayor presión sobre el tipo de cambio Menos dólares disponibles podrían provocar una tendencia al alza en el tipo de cambio, afectando costos de importación y la factura petrolera.

“Para este año, se esperan dos reducciones en las tasas de interés de Estados Unidos, ubicándolas en un rango de 3,75% a 4%. Sin embargo, esto está condicionado a los riesgos inflacionarios en el corto plazo, producto del impacto en las expectativas de inflación de las políticas arancelarias de Donald Trump”, explicó Emmanuel Agüero, economista Agüero.


Así se comportará el dólar


El tipo de cambio se mantendrá al alza en lo que resta del año así lo confirman los expertos

Karla Arguedas

Gerente General
Prival SAFI

El anuncio de Donald Trump provocará una baja en las exportaciones y menos turismo por lo que se puede afirmar que el precio del dólar subirá en el segundo semestre.

En principio cuando se viven procesos de incertidumbre se genera una mayor demanda de dólares en Costa Rica.

Las personas tienden a proteger la inversión comprando dólares que se constituye como un activo refugio.

De esta manera el tipo de cambio podría estar alcanzando niveles cercanos a ¢520 pronto.

Gerardo Corrales

Economista
Economía Hoy

El tipo de cambio tendrá algo de aumento, pero no mucho, estamos hablando de una menor oferta de dólares provenientes de las exportaciones, pero igual, no creo que el volumen sea tan significativo como para que el exceso de dólares que hay en el país desaparezca, es muy poco realmente el impacto que esto va a tener”.

Melvin Garita

Subgerente general de Operaciones
Banco Nacional

Cuando la incertidumbre se asienta en los mercados internacionales las monedas de economías emergentes, como la nuestra, tienden a experimentar un debilitamiento, por lo que, dada la raíz de la incertidumbre que estamos viendo a nivel mundial, es de esperar el comportamiento actual. Es importante tener presente que Costa Rica seguirá aprovechando las oportunidades comerciales con Estados Unidos, somos un país con valores compartidos y fuertes vínculos económicos, políticos y sociales.

Por el momento, la incertidumbre se está adueñando del dólar y de los mercados accionarios, por lo que, se recomienda calma para ver cómo va evolucionando la situación.

“Continuamos recomendando no tomar decisiones emocionales y continuar monitoreando de cerca el desarrollo de los eventos, a la espera de escenarios más claros para tomar decisiones ya que la combinación de políticas arancelarias agresivas y la falta de señales de flexibilización por parte de la Casa Blanca han generado una notable incertidumbre en los mercados financieros. Todavía el debate sobre cuales tarifas serán negociadas y cuales países o bloques optarán por una respuesta comercial está lejos de concluir, sin embargo, los movimientos del mercado de hoy sugieren que, en ausencia de giros más negativos, podría darse espacio para la estabilización”, aseguró Adriana Rodríguez, gerente General de Acobo Puesto de Bolsa.

En los últimos años, se ha reportado un exceso de dólares en la economía y el precio cayó al mínimo de los últimos 11 años, principalmente por la baja en el turismo y las exportaciones, el buen desempeño de la inversión extranjera directa en especial de zonas francas y los préstamos que ha adquirido el gobierno.


Recomendaciones ante el riesgo cambiario


Las personas y empresas deben cuidar su dinero por eso ante una posible subida del dólar debe:

  • Optar por coberturas cambiarias: son contratos que fijan un tipo de cambio para una operación futura
  • Diversificar los mercados e ingresos
  • Ajustar en la estructura de costos: negociar con proveedores en moneda local o buscar insumos nacionales para reducir exposición al dólar.
  • Cuentas en múltiples monedas: mantener parte de la liquidez en dólares, euros u otras divisas como reserva ante volatilidades o pagos futuros en esa moneda.


Consecuencias para Estados Unidos


Las implicaciones sin duda serán negativas para la economía estadounidense afirma José Luis Arce, economista de FCS y son las siguientes:

  • Aumento en el nivel de precios
  • Bajo crecimiento
  • Reducción de la demanda interna debido a caída en ingreso real y efectos de la incertidumbre sobre el gasto de consumidores e inversión empresarial
  • Cambios en la política monetaria
  • Incertidumbre


NOTAS RELACIONADAS


Daniel Suchar, analista económico, considera que el dólar aumentará de precio a velocidad de caracol el otro año. Cortesía/La República.

Dólar tendría lenta recuperación frente al colón en 2025

Martes 17 diciembre, 2024

Aumento de la moneda dependerá de la reducción de la tasa de política monetaria y otros factores

Javier Cortés

¡Aproveche el dólar barato! Estabilidad podría durar hasta mediados del próximo año

Lunes 25 noviembre, 2024

Tipo de cambio se mantendrá entre ¢510 y ¢530







© 2025 Republica Media Group todos los derechos reservados.