Logo La República

Jueves, 20 de febrero de 2025



FORO DE LECTORES


Cuando el río suena, piedras trae. Prepárese para Hacienda Digital

Carlos Morales Navarro carlos.morales@grupocamacho.com | Martes 18 febrero, 2025


Carlos Morales Navarro


El 2025 debe ser un año revolucionario para el sistema tributario de Costa Rica.

El Ministerio de Hacienda está contando los días para la puesta en marcha del nuevo sistema informático de Hacienda Digital y nombrado Tribu-CR. Un sistema que promete ser una solución integral para la gestión de las finanzas públicas de Costa Rica.

Este es uno de los proyectos insignia de estos cuatro años de administración. El documento Hacienda en acción: trazando la prosperidad fiscal de mayo del 2023 explicaba que:

“El proyecto Hacienda Digital será un eje transversal para el fortalecimiento de la estrategia de gestión fiscal. En el área de ingresos, “Hacienda Digital” creará un hito en la gestión, control, fiscalización y recaudación de impuestos, al dotar de nuevos sistemas informáticos integrados al Ministerio, mejorando el servicio al contribuyente y el cumplimiento voluntario, al reducir tiempos de espera y facilitar el pago de impuestos, a la vez que mejora la transparencia y los controles fiscales, creando el ambiente ideal para el uso de herramientas de analítica de datos, que permitirá generar un control tributario casi en tiempo real.”

Es decir, se trata de un sistema de gestión integral, que incluye módulos de atención al público, de gestión interna para asignación de recursos, formulación presupuestaria y gestión de la caja única del Estado.

Cuando uno escucha esto respecto a sistemas informáticos de gobierno puede fácilmente pensar: “Nah, será más de lo mismo” pero aún cuando hemos tenido múltiples retrasos en la puesta en marcha parece que ahora sí, Hacienda Digital está listo, o al menos, algunos de sus módulos estarán listos para su puesta en marcha durante el 2025 y sí… Si por la víspera se saca el día, el sistema efectivamente revolucionará el cumplimiento tributario del país.

Hasta el momento hemos tenido, por así decirlo, dos probaditas de lo que nos espera: El formato 4.4 de facturación electrónica y el reciente anuncio sobre la declaración de precios de transferencia. Si los precios de transferencia son un tema de su interés, le recomiendo leer el artículo de mi socio Carlos Camacho publicado la semana anterior en La República.

Revisemos qué nos espera:

La facturación electrónica 4.4 es una herramienta que solventa lagunas o vacíos que el formato actual de facturación electrónica tiene respecto a las normativas tributarias del país.

Entre sus principales cambios se encuentra:

1. La posibilidad de realizar factura electrónica de compra para los servicios comprados en el extranjero. En la versión actual, la factura electrónica de compra no permite registrar estas compras del extranjero, a pesar de que el registro es necesario para asuntos de crédito del IVA y trazabilidad ante Tributación.

El proceso es similar al que se ejecuta actualmente con las entidades en régimen simplificado. Es decir, el contribuyente que recibe el servicio realizará un documento electrónico que referencia la factura o documento de venta original de su proveedor.

2. Trazabilidad de los pagos cuando se vende a crédito. La versión 4.4 de facturación electrónica incluye un documento de recibo de pago, que permitirá visibilizar el momento en que el contribuyente recibe el pago por una venta a crédito (facturada con anterioridad).

Recuerde que, al momento de emitir su factura usted debe incluir las condiciones de pago. Estas a su vez, le permiten – cuando son ventas a crédito, dar un tratamiento particular al Impuesto al Valor Agregado sobre esa venta. Ya que usted no está recibiendo el dinero de una vez, la normativa le permite diferir el pago del impuesto al momento en que su cliente le cancela, eso sí, tiene un plazo máximo de 90 días luego de emitida la factura.

Esta posibilidad es exclusiva para profesionales independientes, de servicios y pymes.

3. El tercer cambio en facturación es la obligación de reportar el detalle de los productos que se venden en combo. Ahora tendrá que detallar la composición de esos paquetes o combos de productos.

4. Al momento de otorgar descuentos en el formato 4.4 usted tendrá que incluir qué tipo de descuento está brindado. El formato 4.4 incluye unos 10 códigos de descuentos como descuento por regalía, por volumen, por pronto pago, por mencionar algunos.

Mientras que, con la publicación de consulta pública para el borrador de declaración de Precios de Transferencia, la Administración Tributaria deja claro dos principales asuntos:

1. Está dispuesta a ponerse al día con pendientes de antaño. Esta declaración la estamos esperando desde el año 2013.

2. No solo pretende ponerse al día, sino que busca llenar el vacío de evolución que tenía el pendiente. La declaración de precios de transferencia es una de las más completas del continente latinoamericano y recabará una amplia cantidad de información sobre las operaciones de su negocio. De nuevo, revise nuestro artículo al respecto.

Al final esa es la intención del nuevo sistema de Hacienda. El uso de tecnología de punta para la recolección y análisis de datos de los contribuyentes, minimizando las horas de trabajo humano necesarias para realizar ciertas comprobaciones.

Tenemos ya muchos años de facturación electrónica en Costa Rica, lo que significa que es casi una década de datos de compras y ventas entregados a la Administración, sin embargo, será ahora, con la puesta en marcha de Hacienda Digital que realmente veremos el alcance que un sistema tributario, junto con las herramientas tecnológicas adecuadas puede tener.

Nos esperan tiempos interesantes, por decir una palabra, para los contribuyentes. Mientras tanto, le recomiendo solicitar un estado de cuenta integral a Hacienda, con gusto en Grupo Camacho Internacional podemos apoyarle en el análisis.







© 2025 Republica Media Group todos los derechos reservados.