Déficit estruja al sector productivo
Fabio Parreaguirre fparreaguirre@larepublica.net | Lunes 28 agosto, 2017
Estamos empezando a vivir un estrujamiento financiero (crowding out) que golpeará al sector productivo en su crecimiento y al consumo en general.
Las necesidades de recursos por parte de Hacienda y el objetivo del Banco Central hacen que los fondos queden cortos para colocar en los préstamos.
La competencia por los recursos en colones se da en todo el sistema financiero. Hoy el mercado está “seco” para Hacienda, pero en el momento en que suba tasas podría empezar a secarlo más, dejando menos para que otros usen.
La liquidez es poca, lo que se traducirá pronto en mayores tasas de interés, especialmente en colones, y ello significa también una limitación en la capacidad de crecimiento del consumo y la inversión privada.
Lea más: Riesgos financieros por el déficit fiscal, ¿cómo mitigarlos?
Hacienda y Banco Central detonan el estrujamiento
El poco dinero que queda disponible es utilizado por el Gobierno para financiar el déficit, ya que está captando casi todo lo que queda por medio de bonos, a pesar de que indican que el mercado está “seco”.
Apenas suban las tasas de interés verán que el mercado no está tan seco, y seguirán estrujando con más fuerza al sector privado.
Por otro lado, el Banco Central sigue ajustado a su objetivo de poca inflación, por lo que recoge el otro poco de liquidez que queda, con la apertura de Central Directo, y empujando las tasas de interés de corto plazo al alza, es otro detonante del “crowding out” que estamos empezando a vivir.
Para las entidades financieras participar por captar los recursos se complica, ya que deberían subir mucho las tasas de interés para hacerse interesantes para los inversionistas —especialmente fondos de pensiones, fondos de inversión y empresas públicas no financieras como el ICE, la Caja o Recope, esto encarece el crédito, otro detonante del estrujamiento.
Lea más: Blindaje financiero innecesario en este momento
¿Qué pasa con el sector privado?
Un ambiente de tasas de interés al alza enfría a la economía y limita su capacidad de expansión, especialmente cuando todo nace por un problema en las finanzas públicas —que no tiene solución en el horizonte— y que da mayor incertidumbre.
Sería la primera vez en esta década que el crecimiento del crédito no tendrá doble dígito, ya que el Banco Central proyectó que apenas sería de un 6,9% a diferencia del 11,3% del año pasado (ver gráfico).
Para los consumidores, no se trata solo de tasas de interés, sino también de incertidumbre. Otro factor que hace que la actividad crediticia se vea afectada es la caída en el consumo de los hogares, la cual es marcada desde hace más de un año (ver gráfico).
También baja colocación en dólares
En el pasado, la respuesta a un crowdingout en colones era buscar dólares, más que por la tasa de interés más baja y la estabilidad en el tipo de cambio, era una mejor opción por el premio, pero esto ha cambiado.
El ritmo de crecimiento se ve desde el año pasado, tanto en la banca pública como en la privada.
Esto obedece según los especialistas, no directamente a un tema de liquidez (como el de los colones) sino a un cambio en las expectativas de depreciación entre la población, el ajuste al alza en las tasas internacionales y a temas regulatorios que hacen que prestar en moneda extranjera sea más costoso para las entidades.
¿Qué se puede hacer?
Los empresarios deberían contemplar estos escenarios de mayores tasas de interés en sus presupuestos y futuros proyectos de inversión.
Analizar con detalle las distintas opciones de financiamiento que ofrecen las entidades bancarias para evaluar la conveniencia en términos de plazo, moneda, costos de formalización, y sobre todo implementar medidas a lo interno que les permitan innovar y reducir sus costos de producción.
Aquellos que puedan dolarizar su economía, aumentarían su acceso a mercados de fondos prestables en el extranjero principalmente, incluso con mayor oferta de coberturas de riesgo cambiario, como swaps, forwards u otros elementos.
El estrujamiento se está iniciando
Expertos aseguran que ya se sienten las consecuencias del estrujamiento al sector privado, por los problemas del déficit fiscal.
Edna Camacho
Economista
Academia Centroamérica
Sin solución fiscal, estrujamiento será mayor cada día
El crédito al sector privado se ha desacelerado y se espera que continúe con esa tendencia debido a las necesidades de financiamiento del Gobierno en el mercado interno en ausencia de un ajuste fiscal.
Además, no hay que descartar que el Banco Central aumente más las tasas de interés si el ahorro continúa dolarizándose.
El aumento de las tasas de interés desincentiva la inversión y eso afectará las posibilidades de crecimiento económico.
Édgar Ayales
Economista
Exministro de Hacienda
La liquidez está sólo para Hacienda y el Central
El estrujamiento se está dando, desde el momento en el que el Gobierno tiene que financiar un déficit de casi el 6% del PIB en el mercado interno, y así está sacando al sector privado del mercado en una gran proporción. Este es un desplazamiento del sector productivo y esto viene sucediendo desde hace mucho tiempo, ya que, sin emisión de deuda externa, y con los problemas del déficit, Hacienda y el Banco Central agotan todo el ahorro doméstico.
Ahora el sector privado tiene que recurrir a crédito externo y otras formas de financiamiento, lo que afecta la productividad de muchas empresas, la capacidad de expansión.
Adriana Rodríguez
Gerente Estudios Económicos
Scotiabank
Mientras tasas suben crédito seguirá bajo
En general la desaceleración más sustancial se observa en el desplome del ritmo de crecimiento del crédito en dólares, tanto en la banca pública como en la privada, que obedece no a un tema de liquidez en esa moneda sino a un cambio en las expectativas de depreciación del tipo de cambio entre la población.
En tanto con el crédito en colones, todavía es pronto para cuantificar las consecuencias del relativamente reciente ajuste al alza en las tasas de interés, pero lo natural es que haya repercusiones negativas en la demanda por crédito en la medida en que las tasas de interés suben.