Logo La República

Miércoles, 21 de mayo de 2025



FORO DE LECTORES


El Desafío de la Información en Centroamérica: Un Periodismo Autónomo Frente a las Narrativas Globales

Alberto Cabezas periodistacostarricense@gmail.com> | Miércoles 21 mayo, 2025


AC


Alberto Cabezas

Periodista y Secretario de Relaciones Internacionales

Confederación Unitaria de Trabajadores

La independencia informativa en Centroamérica enfrenta una coyuntura crítica. En un contexto donde las dinámicas geopolíticas globales ejercen presión sobre los países de la región, el periodismo de investigación se convierte en una herramienta fundamental para la defensa de la transparencia y la soberanía informativa. Sin embargo, la influencia de actores extrarregionales, la proliferación de desinformación y la falta de regulación efectiva sobre las plataformas digitales han generado un terreno fértil para la manipulación de hechos y narrativas.

El reciente Taller de Periodismo Centroamericano, organizado por Expediente Abierto en colaboración con el Instituto para el Periodismo y la Libertad de Expresión, pone de relieve la necesidad de un periodismo crítico y estructurado. Con el respaldo de la Embajada de Estados Unidos, el evento reunió a comunicadores de la región para debatir estrategias ante la propaganda, las influencias autoritarias que buscan moldear percepciones y decisiones políticas. No obstante, la verdadera independencia informativa no debe estar condicionada por ningún Estado, grupo de poder o tendencia ideológica.

Es imprescindible reconocer que tanto China como Estados Unidos han desplegado estrategias de influencia en América Latina, cada uno con motivaciones distintas, pero convergentes en su búsqueda de expansión de intereses. Mientras China fortalece su presencia económica a través de inversiones estratégicas, Estados Unidos ha impulsado programas de formación, asistencia dirigidos a periodistas y actores de la sociedad civil. Estas iniciativas pueden ser valiosas, pero también demandan un análisis crítico para garantizar que la autonomía de los medios locales no se vea comprometida por agendas externas.

El periodismo tiene la responsabilidad de construir relatos basados en hechos verificables, alejados de sesgos que favorezcan a un actor internacional sobre otro. En este sentido, la capacitación de periodistas en el uso de herramientas digitales, metodologías de investigación y estrategias de verificación de datos es una prioridad para fortalecer la integridad informativa en la región. Las narrativas globales deben ser contrastadas, contextualizadas y despojadas de intenciones propagandísticas, de modo que el público pueda acceder a información objetiva y verificada.

Costa Rica, con su tradición democrática y su historial de libertad de prensa, ocupa un papel clave en este proceso. La autonomía editorial de los medios nacionales debe preservarse frente a cualquier intento de instrumentalización política. Es responsabilidad de los comunicadores promover un debate informado, equilibrado y basado en evidencia, evitando caer en la polarización que otros actores buscan propiciar.

El desafío no radica sólo en detectar la influencia de potencias extranjeras, sino en garantizar que los medios regionales sean capaces de generar narrativas propias, sin depender de agendas externas. La construcción de un periodismo autónomo, sólido y transparente es una tarea que requiere compromiso, formación y un firme sentido de responsabilidad social.

En tiempos donde la información se ha convertido en una herramienta de poder, el periodismo debe reafirmar su rol como guardián de la verdad. La historia de América Latina ha demostrado que la independencia informativa es un pilar de la democracia. Solo a través de un periodismo comprometido con la objetividad y la rigurosidad, podremos garantizar que nuestra región no sea víctima de manipulaciones externas, sino protagonista de su propia narrativa







© 2025 Republica Media Group todos los derechos reservados.