Costarricense ocupará alto cargo en foro permanente de la ONU
Epsy Campbell: “Luchar por los derechos de 200 millones de afrodescendientes siempre ha sido mi bandera”
Erradicar racismo, discriminación y negación de derechos son tareas pendientes
Magdalena López magdalenalopez.asesora@larepublica.net | Jueves 06 enero, 2022
La vicepresidenta de la República Epsy Campbell, fue electa en diciembre del año pasado por la Asamblea General de las Naciones Unidas, como una integrante más del Foro Permanente de Afrodescendientes, órgano que tiene por objetivo buscar la plena inclusión política, económica y social de las personas afrodescendientes del mundo.
Dicho Foro es un mecanismo consultivo de las Naciones Unidas y un órgano asesor del Consejo de Derechos Humanos, y está conformado por diez expertos independientes de reconocida competencia en materia de afrodescendientes y derechos humanos.
“Ser integrante del Foro Permanente de Afrodescendientes de las Naciones Unidas es una oportunidad para seguir adelantando los derechos, la igualdad y la justicia para millones de personas afrodescendientes alrededor del mundo”, expresó Campbell a LA REPÚBLICA.
Lea más: Epsy Campbell será la primera mujer afrodescendiente en la vicepresidencia de Costa Rica
¿En qué consiste el Foro Permanente de Afrodescendientes?
Es un mecanismo consultivo que busca mejorar la calidad de vida y medios de subsistencia de los afrodescendientes, así como para contribuir en la inclusión política, económica y social en condiciones de igualdad de estas personas en las sociedades en las que viven.
¿Cuál es el objetivo que tiene?
Pretendo generar empatía y contar con la capacidad de trabajar con actores públicos y privados en temas relacionados con el derecho y me refiero a los de la población afrodescendiente, pero aplica en especial a las mujeres que tanto lo necesitan.
La ONU es un vehículo para comprometer a los Estados, pero también para también a diferentes organizaciones sociales para eliminar conjuntamente la discriminación y el racismo.
¿Cuál sería su rol?
Mi trabajo seria acercarme a diferentes sectores, generar mayores alianzas, contribuir con un discurso más empático y hacer un esfuerzo de caminar más hacia la perspectiva de la cooperación y menos de la confrontación.
Los niños deben de tener mejores condiciones de las que han tenido millones de personas, así que utilizaré la capacidad de negociar, de llegar a acuerdos y darle seguimiento e involucrar a más gente.
El Foro Permanente no se trata de que los afrodescendientes trabajen separados del resto de la sociedad, pretende que esa perspectiva y esa demanda de esos sectores sean parte de una demanda universal de derechos para todas las personas.
¿Cuáles son las principales problemáticas que sufre actualmente la población afrodescendiente en Costa Rica?
En el INAMU hay un foro de mujeres afrodescendientes, pero no hemos logrado tener una dirección para mujeres afrodescendientes, como el que se ha trabajado con mujeres indígenas, porque hay una serie de obstáculos y burocracia que no nos permite dar esos pasos.
Yo siempre me fijo en dos cosas, “cuánto hemos avanzado”, muchísimo más de lo que teníamos hace años atrás y “cuánto más nos toca avanzar”, esta generación tiene que empujar y caminar mucho más rápido.
Nosotros necesitamos erradicar las brechas en materia de empleo para las mujeres, en acceso a la seguridad social, las brechas relacionadas con la violencia y en maternidad ya que las jóvenes adolescentes afro tienen una mayor brecha en comparación a la maternidad de jóvenes adolescentes costarricenses.
Hay una serie de brechas en las que tenemos que trabajar, pero cuando ya hay un compromiso institucional, hay una probabilidad mayor que esas brechas se vayan disminuyendo.
Lea más: Epsy Campbell: “El mundo entero tiene el desafío de erradicar por completo el racismo”
¿Qué acciones asertivas se pueden retomar?
Actualmente estamos frente a una generación de gente más consciente y yo le tengo esperanza a las mujeres más jóvenes, porque efectivamente no se preocupan solamente por sus propios derechos, sino que son capaces de ampliar la mirada y adquirir un compromiso con los derechos de otros grupos y levantar una bandera que no necesariamente es suya.
La generación joven, es una generación extraordinaria y estoy convencida que van a hacer muchos cambios.
Debemos trabajar en coordinación y dialogar con el sector público y privado, nosotros tendríamos que sentarnos para mirar con el sector privado y preguntar qué es lo que podrían aportar y me refiero a acciones concretas que hacen en algunas empresas de este sector como, las de empresas multinacionales como Amazon, Microsoft entre otras, que cuentan con acciones afirmativas para personas afrodescendientes.
También, debemos manejar y ampliar la data, la información estadística, necesitamos datos de censo que nos digan en dónde están las brechas de empleo para impulsar algunas políticas públicas en beneficio de esta población.
¿Algún mensaje final que quisiera dejarle a la población costarricense afro?
La brecha de desigualdad que hay entre hombres y mujeres son reales, a las mujeres nos califica mucho más duro que a los hombres, nos miden con una vara mucho más alta, tenemos que estar dando explicaciones de cosas que a ningún hombre nunca les cuestionarían, si la mujer está en etapa reproductiva tienen que estar dando mil explicaciones, tenemos muchos más obstáculos que los hombres desde siempre.
Pero hay otras mujeres que además se enfrentan a un segundo obstáculo que sufren discriminación étnico-racial, si ya nos costaba a las mujeres, cuando usted tiene una identidad que no es culturalmente aceptada, los obstáculos que se enfrentan son mayores.
Perfil
Nombre Epsy Campbell, vicepresidenta de la República, la primera mujer
afrocostarricense y la segunda mujer afrodescendiente en ocupar ese alto cargo en el continente
americano.
Experiencia
- Miembro del Foro Permanente de Afrodescendientes de la ONU
- Dos veces diputada (2002-2006 y 2014-2018)
- Ministra de Relaciones Exteriores y Culto (2018)
- Es investigadora y activista de los derechos humanos en temas relacionados con mujeres, pueblos indígenas, afrodescendientes, desarrollo humano, inclusión social y medio ambiente
- Ha sido reconocida por la Revista Forbes como una de las mujeres más poderosas de América Latina y el Caribe (2019)
- Fue reconocida por The Washington Academy of Political Arts and Sciences como la Mujer Más Influyente del Año (2020)
Formación
- Se graduó como economista y cuenta con dos maestrías en Coperación Internacional para el Desarrollo y Técnicas Avanzadas de Gestión y Decisión Política
- En 2021 recibió un Doctorado Honoris Causa por la Universidad de Brenau