Logo La República

Viernes, 21 de junio de 2024



ÚLTIMA HORA


Jornadas 4x3 no implican más horas de trabajo ni recorte salarial, según Cámara de Industrias

Habilitar horario laboral de 12 horas cuatro días a la semana a cambio de 3 de descanso permitirá a Costa Rica ser más competitiva para atraer inversión

Esteban Arrieta earrieta@larepublica.net | Viernes 14 junio, 2024 09:00 a. m.


Sergio Capón, presidente de la Cámara de Industrias. Cortesía/La República.
Sergio Capón, presidente de la Cámara de Industrias. Cortesía/La República.


El proyecto de Jornadas Excepcionales, también conocido como Jornadas 4x3, brinda seguridad jurídica a las empresas que tienen ciclos productivos de 24 horas los siete días de la semana, lo cual se traduce en mejores condiciones para generar empleo, de acuerdo con Sergio Capón, presidente de la Cámara de Industrias.

Lea más: Jornadas 4x3 otra vez a debate: 5 cosas que debe saber de la nueva propuesta

La propuesta que ya estudia el Congreso, continúan los empresarios, no representa un aumento en el tope de horas semanales de trabajo, sino tan solo un reacomodo horario, de tal manera que los flujos de trabajo se mantengan continuos y los trabajadores tengan 3 días de descanso, a cambio de cuatro días laborales de 12 horas.

Lea más: Más inversión y empleo se esperan con la aprobación de jornadas 4x3: José Salas de la Cámara de Industrias

Por otra parte, la ley no disminuye los salarios de los trabajadores de ninguna manera.

“Hoy no contamos con la seguridad jurídica para que las empresas aprovechen plenamente estas formas de organización del trabajo, lo cual es un obstáculo para la competitividad”, dijo Capón.

De acuerdo con datos del Banco Central, el PIB a precios básicos creció entre el 2013 y el 2023 un 3.4% promedio anual. Sin embargo, el PIB en el Régimen Definitivo tuvo un crecimiento promedio anual del 2.5%, mientras que en los Regímenes Especiales fue del 12.7%. Ese diferencial ha significado que la participación de los Regímenes Especiales en el PIB se ha más que duplicado, pasando de un 6% en el 2013 a un 14% en el 2023 (datos preliminares).

“La importancia del Régimen de Zona Franca en nuestra economía es incuestionable, y sus operaciones, caracterizadas por procesos de producción de flujo continuo, requieren contar con un marco legal que se adapte a las condiciones del mercado laboral; solo por mencionar un ejemplo, cómo pretende el país incorporarse de lleno en la industria de semiconductores sin contar con las opciones de trabajo requeridas para este tipo de procesos industriales”, dijo Capón.


NOTAS RELACIONADAS








© 2024 Republica Media Group todos los derechos reservados.