Líder global en energías renovables ampliaría inversión en Costa Rica
Natalia Chaves nchaves@larepublica.net | Lunes 17 noviembre, 2014
Parque eólico en Guanacaste es el primer proyecto de Acciona Energía en el país
Líder global en energías renovables ampliaría inversión en Costa Rica
Inversión actual asciende a $125 millones
La experiencia de invertir en Costa Rica ha sido satisfactoria para Acciona Energía, lo que motiva a la empresa española, líder global en energías renovables, a ampliar sus operaciones en el país.
La electricidad que genere este proyecto será vendida al ICE, mediante un contrato por 20 años que fue adjudicado al consorcio integrado por la compañía española y la sociedad costarricense Grupo Ecoenergía VL, S.A.
En su visita a Costa Rica para la inauguración oficial del proyecto, Rafael Mateo, CEO de Acciona Energía, conversó con este medio sobre su inversión en nuestro país.
¿Por qué decidieron invertir en Costa Rica?
Buscamos mercados donde crezca la demanda, se necesite nueva capacidad a corto plazo, cualquier alternativa a la renovable no sea más económica y además los reguladores tengan cierta sensibilidad por desarrollar un mix energético más acorde con una arquitectura energética de futuro.
Cuando metemos todos estos datos en la coctelera aparecen varios mercados en el mundo donde estamos trabajando y Costa Rica es uno de ellos.
Es un mercado pequeño, pero tiene abundante recurso natural energético, además es una economía creciente y por tanto demanda más electricidad.
¿Cuál ha sido su experiencia en el país?
Nos ha ido muy bien, primero porque tenemos un socio local, que era un requisito del concurso del ICE. Nos gusta tener socios locales, porque nos ayudan a identificarnos más con el país.
Nuestros parques eólicos tienen que operar entre 30 y 50 años, por tanto es una inversión que debe tener un encuentro amistoso y ordenado con el vecindario.
Segundo, tenemos un equipo local muy bien integrado.
Tercero, hemos trabajado con el ICE bien, institución de una calidad técnica extraordinaria.
Se ha construido rápido, poco más de 12 meses desde que inició la construcción hasta que entró en operación en julio.
¿A qué precio le van a vender al ICE?
Es un mix entre precio de temporada alta y baja, pero el promedio anual es alrededor de $70 megavatio hora.
Este precio es la mitad o la tercera parte de la energía generada con combustibles líquidos, por lo que es competitivo.
¿Cuántos empleos va a generar el proyecto?
Durante la operación se generan pocos, 11 empleos capacitados.
Pero durante la etapa de construcción generaron más de 300 empleos, de los cuales más de la mitad han sido de las poblaciones locales.
¿Tienen planes de aumentar la inversión en Costa Rica?
Lo que más nos gustaría es poder repetir cuanto antes una inversión como esta en este mercado.
¿Están interesados en nuevos parques eólicos o les interesan otras fuentes de energía?
Nuestra compañía tiene activos en todas las fuentes de renovables.
Fundamentalmente si encontramos oportunidades eólicas o fotovoltaicas, que han demostrado ser muy competitivas en precio además de una inversión bastante ágil.
¿Tienen planes de expandirse en la región centroamericana?
Deberíamos expandirnos en Costa Rica y ojalá desde aquí a países de la zona.
La región sigue teniendo un asunto endémico de importación de combustibles fósiles y por tanto habrá más penetración de las renovables en Centroamérica.
Tienen que darse las condiciones de crecimiento de la demanda y de encarecimiento de las fuentes fósiles, que ya se están dando de forma bastante natural.
Quizás hay una ventana por la caída del precio del petróleo, pero eso durará lo que digan los países del golfo.
¿Debería Costa Rica aumentar la participación privada en la generación de electricidad?
Es una decisión de gobierno, pero se ha demostrado que la iniciativa privada es capaz de invertir en generar un producto de consumo y de servicio público como es la electricidad.
Por lo tanto, en el evento en que hubiera más participación privada en la generación, los recursos públicos pueden dedicarse a otra cosa donde la inversión privada no acude con tanta celeridad.
Coincidimos completamente con los mismos intereses que tuviera una empresa pública. Quien sea el proveedor del capital no debería dar la diferencia.
Natalia Chaves
nchaves@larepublica.net
@nataliachavesb