Nacionalismo económico en Davos
Luis Alberto Muñoz redaccion@larepublica.net | Viernes 01 febrero, 2008

Luis Alberto Muñoz
lmunoz@larepublica.net
La pronosticada recesión de la economía de Estados Unidos y sus efectos globales cayeron como una avalancha en Davos, ciudad Suiza donde anualmente el Foro Económico Mundial acostumbra reunir a una elite de banqueros, economistas, políticos y figuras de renombre para llegar a “acuerdos”.
El clima de fiesta, que en ocasiones anteriores había acompañado las discusiones en Davos, en esta oportunidad se transformó en caras largas y apretones de dientes ante el aroma de desconcierto por el frío panorama lleno de miedos de recesión.
“Ha sido difícil encontrar a un optimista en Davos, o al menos un optimista que se atreva a divulgar su nombre”, reportó el Financial Times.
Principalmente, lo que ha complicado más las cosas es que no ha quedado más opción que hablar sobre teorías y recetas anteriormente repudiadas.
Con el fin de evitar una fuerte recesión se ha hecho una apelación por “estímulos provisionales contracíclicos” como prestaciones, devoluciones tributarias y políticas de reactivación de la demanda, que al menos intentarán sopesar la caída en la producción y consumo mundial.
Lo contradictorio es que las medidas citadas, así como otras de índole similar corresponden al denominado “nacionalismo económico”, pensamiento opuesto y altamente debatido por la globalización, pero que ante el pavor de una onda expansiva de recesión, hoy vuelven a estar sobre la mesa.
Esta corriente nacionalista, defendida y utilizada en países socialistas, pretende proteger el consumo interno, el trabajo y la formación de capital dentro de una economía o mercado y suele incluir doctrinas como el proteccionismo y la sustitución de importaciones.
Resulta interesante que Davos haya propiciado el debate a favor de un mayor activismo fiscal.
“Es un acontecimiento histórico: la primera vez que un director general del Fondo Monetario Internacional hace un llamamiento a favor de una subida del déficit fiscal”, aseguró criticándose a sí mismo, Dominique Strauss-Kahn, jerarca del Fondo dentro del marco del foro.
Entre la gravedad de las declaraciones de los expertos en Davos, se subraya que harán falta más políticas de estímulo a las exportaciones en países europeos y asiáticos para sustituir la caída del consumo estadounidense.
Es posible que el dramático desenlace en Davos tenga una buena lección para los economistas absolutistas, como dijo Winston Churchill, “a menudo me he comido mis palabras y he visto que eran una dieta equilibrada”.
NOTAS ANTERIORES

Nuestra felicidad depende de la libertad y del apoyo social. Depende del PURA VIDA. No la perdamos
Lunes 21 abril, 2025
Hace pocas semanas se presentó el Reporte Mundial de Felicidad 2025 (World Happiness Report 2025) que se produce desde 2013

Un legado del Papa Francisco: Laudato Si' como brújula para la sostenibilidad
Lunes 21 abril, 2025
La noticia del fallecimiento del Papa Francisco este lunes 21 de abril nos invita a reflexionar sobre uno de sus legados más trascendentales: su visión...

Cuando dicen que sí
Viernes 18 abril, 2025
Aprobado. Esa es la respuesta que en algunas ocasiones la junta directiva o la gerencia general de una empresa le da a quienes presentan una propuesta

Ensayos breves
Jueves 17 abril, 2025
Dos años después de haber publicado mis Memorias en junio de 2023 el destino me llama nuevamente a dar a conocer un nuevo libro que he titulado de Ensayos