Préstamo del BID al ICE hasta por $ 200 millones, encarecerá las tarifas eléctricas
Ricardo Trujillo gerencia@fibrotel.cr | Viernes 21 febrero, 2025

Ricardo Trujillo
Gerente Fibrotel
El comunicado de prensa del ICE sobre la aprobación del aval del Ministerio de Hacienda para un préstamo al BID hasta por doscientos millones de dólares es típicamente vago, escueto, y sin muchos detalles que permitan conocer el propósito especifico de dicho préstamo.
Se trata de un nuevo préstamo BID con aval del estado para el ICE, hasta por la suma de US$ 200 millones de dólares, que los abonados eléctricos tendremos que pagar a futuro y por muchos, muchos años, mediante el incremento de las ya altas tarifas eléctricas.
Dice el comunicado de prensa del ICE, reproducido con puntos y comas, por múltiples medios escritos del país, que ese préstamo se “enmarca en el Convenio de Cooperación para el Financiamiento de Proyectos de Inversión CR-X1014 (CCLIP): Programa de Energía Renovable, Transmisión y Distribución de Electricidad, el cual fue aprobado por el Congreso mediante la Ley N.º 9573 de 2018” , es decir, en un plan de financiamiento del BID aprobado por la asamblea legislativa durante la gestión del presidente Alvarado, pero firmado con anterioridad , el 5 de febrero del 2016 por el Ing. Carlos Manuel Obregón Quesada, Presidente Ejecutivo del ICE para aquel entonces.
El comunicado de prensa como es típico de todos ellos no hace referencia alguna en cuales proyectos específicos se invertirán o gastarán los fondos prestados, ni la tasa de interés que se pagara por ellos, ni el plazo de su amortización.
En el anuncio publicado, simplemente se hace referencia a que “Con este aval, avanzamos en nuestro esfuerzo por fortalecer la infraestructura eléctrica nacional, bajo esquemas de financiamiento favorables”.
Sin embargo al leer los términos y condiciones financieras de los préstamos, Sección 9 de la Ley 9573que aprobó el convenio nos damos cuenta que “La tasa de interés, comisión de crédito, comisión de inspección y vigilancia, período de gracia, plazo de amortización y demás condiciones y términos financieros de cada Préstamo Individual serán los vigentes en la fecha de aprobación del Préstamo Individual para la Operación Individual por el Directorio Ejecutivo del Banco, para los préstamos con garantía soberana que el Banco otorgue con cargo a los recursos del Capital Ordinario del Banco”. Lo anterior quiere decir que hasta que no sea aprobado el desembolso de cada préstamo individual, no se conocerán ni la tasa de interés, ni la comisión del crédito, ni el periodo de gracia, ni el plazo de amortización. Se trata del equivalente a la firma de un cheque en blanco, aun cuando el presidente ejecutivo del ICE afirma que se trata de un esquema de financiamiento favorable.
Otro aspecto ambiguo en el comunicado de prensa del ICE se informa que dentro de ese convenio y prestamos con el BID, “el ICE ha ejecutado acciones y obras para el desarrollo eléctrico del país, como el Campo Geotérmico Borinquen, la Planta Geotérmica Las Pailas II, la modernización de la Planta Hidroeléctrica La Garita y la construcción de obras de transmisión y distribución”.
De la información anterior podemos suponer, ya que no se indica en el comunicado de prensa, que los fondos provenientes del préstamo bien podrían ser empleados en las obras similares que se detallan en el programa de la expansión de la generación eléctrica para el próximo quinquenio, a saber:
Planta geotérmica Borinquen con potencia final de 55 MWatts a un costo de construcción total de $ 4,6 millones por megavatio de potencia.
Este tipo de plantas cuestan casi diez veces mas que las plantas solares cuyo costo actual ha llegado a un valor de $ 460,000 dolares por megavatio de potencia. De lo anterior es sumamente sencillo entender que el costo de la energía que generaran será de 10 veces superior al de las plantas solares.
Adicionalmente de todos es sabido que la máxima demanda de potencia del día, ocurre en horas del mediodía, precisamente cuando la generación de las plantas solares alcanza su máximo. De lo anterior concluimos que la enorme demanda de energía que el país demanda se da en horas del mediodía, las de más alto costo marginal de toda la generación diaria y estacional. No es con generación geotérmica de alto costo que vamos a bajar las tarifas eléctricas, sino que con generación solar que actualmente es la del menor costo de producción con respecto a todas las demás fuentes de energía eléctrica existentes.