Logo La República

Sábado, 26 de abril de 2025



ÚLTIMA HORA


1.300 corales se han trasplantado en Isla Tortuga para rescatar el arrecife del Pacífico

Iniciativa busca revertir la degradación y proteger el ecosistema marino del Golfo de Nicoya

Brenda Camarillo bcamarillo@larepublica.net | Sábado 26 abril, 2025 08:54 a. m.


arrecifes
Imagen con fines ilustrativos. Canva/La República


Un total de 1.300 corales han sido trasplantados frente a Isla Tortuga en los últimos 15 meses como parte de un proyecto de restauración marina que busca revertir la degradación de los arrecifes en el Pacífico costarricense.

La iniciativa es impulsada por la Universidad Estatal a Distancia (UNED) y el Instituto Nacional de Aprendizaje (INA), en colaboración con el laboratorio PROLAB y la empresa Bay Island Cruises.

El proyecto comenzó en agosto de 2024, luego de un diagnóstico que evidenció el deterioro total de los arrecifes en esa zona del Golfo de Nicoya.

Durante el primer año se sembraron 1.000 fragmentos de coral y en lo que va de 2025 ya se sumaron otros 300.

El jardín submarino crece gracias a técnicas como estructuras tipo “árbol”, tendederos y, próximamente, plataformas marinas.

Lea más: Arrecifes artificiales ayudarán a salvar ecología marina

Además de la restauración ambiental, el trabajo promueve la participación de comunidades locales, una estrategia clave para asegurar la conservación a largo plazo.

Los corales son ecosistemas conocidos como “los bosques tropicales del océano” y albergan al menos un 25% de la vida marina y 33% de la diversidad de peces, de acuerdo con Rodolfo Vargas, funcionario del Núcleo Náutico Pesquero del INA. También son importantes para la parte turística.

“En el Pacífico existen tres especies de corales que se pueden adaptar a las diferentes estructuras que se utilizan para su cultivo, lo que da condiciones favorables de luz, oxigenación y los protege de

depredadores”, dijo Vargas.

Lea más: Siembra de corales en Isla Chora contribuirá a la preservación de recursos marinos

Por su parte, Sindy Scafidi, encargada de la sede de la UNED en Puntarenas, afirmó que esta labor científica no solo permite rescatar especies, sino también multiplicarlas y aportar al desarrollo sostenible de la región.

El 77% de los arrecifes coralinos del país están amenazados, principalmente por actividades humanas como la sedimentación, contaminación y sobreexplotación de recursos, según datos de la UNED.


NOTAS RELACIONADAS


Arrecife

INA se une a la restauración del arrecife de coral en Sámara

Miércoles 25 mayo, 2022

Para poder incorporarse a esta iniciativa el INA inició un proceso intensivo de capacitación







© 2025 Republica Media Group todos los derechos reservados.