Puerto Caldera pone en marcha nuevas medidas para reducir atrasos millonarios en exportaciones
Los precios de productos de primera necesidad aumentan entre un 17% y un 30% por las complicaciones en la terminal, según empresarios
Esteban Arrieta earrieta@larepublica.net | Miércoles 16 abril, 2025 09:30 a. m.

Con el objetivo de mitigar las pérdidas millonarias que se generan por la saturación en el puerto de Caldera, la Sociedad Portuaria de Caldera (SPC) ha puesto en marcha una serie de acciones estratégicas que buscan reducir los atrasos en la carga y descarga de productos para exportación.
Lea más: Amplían plazo para ofertar en la licitación del Puerto de Caldera
Las medidas implementadas responden al impacto generado por la reciente resolución de la Dirección General de Aduanas, que impide el traslado de contenedores con despacho anticipado a los Estacionamientos Transitorios (ET), lo que ha generado un alto volumen de carga acumulada en el puerto.
“Estamos desplegando todos nuestros esfuerzos para gestionar de la mejor manera la saturación que afecta a Puerto Caldera. La situación, de todas maneras, sigue siendo crítica”, afirmó Mario Jiménez, Gerente de Operaciones de SPC.
Entre las principales acciones adoptadas destacan:
• Asignación de turnos de ingreso para camiones, lo cual permitirá una recepción más ordenada y eficiente de la carga terrestre.
• Reconfiguración de los patios de almacenamiento, para maximizar el uso del espacio disponible y facilitar la movilidad dentro del puerto.
• Implementación de procedimientos administrativos específicos, con el fin de acelerar los procesos internos y reducir los tiempos de espera.
“La coordinación con INCOP ha sido fundamental. Por medio de una Mesa Operativa que reúne a representantes del sector público y privado, hemos logrado avanzar en soluciones concretas que permitan mantener la continuidad de las operaciones portuarias”, destacó Jiménez.
El problema histórico
Los precios de productos de primera necesidad están entre un 17 % y un 30 % más caros debido a los problemas operativos y de saturación que existen en Puerto Caldera.
Los sobrecostos derivados de los atrasos y congestionamientos asumidos por los importadores se trasladan directamente al consumidor final.
Además, existen gastos adicionales logísticos, ya que muchos buques, que vienen principalmente de Asia, no pueden llegar a Caldera debido al poco calado, por lo que esos contenedores deben ser descargados en otros puertos vecinos y luego, las mercancías deben ingresar a Costa Rica, lo cual también genera un costo extra por el traslado en barco o por tierra.
“Estudios que se habían realizado por algunas cámaras empresariales estimaban el sobreprecio al consumidor entre un 17 % y 30 %, pero depende mucho del producto y es por eso que se vuelve cada día más necesaria la modernización, ya que Caldera es el cuarto puerto más importante de Centroamérica en el Pacífico”, destacó Mónica Segnini, expresidenta de la Cámara de Exportadores de Costa Rica.
Productos de primera necesidad como los granos, abonos, insumos para construcción y los vehículos.
“Para que tengamos una idea, cada día de retraso puede oscilar entre los $20 mil y $50 mil diarios, dependiendo de la capacidad del barco, lo cual, como es de esperar, se traslada de manera permanente al costo de dicho alimento, ya sea maíz o trigo, por ejemplo y todos los subproductos derivados del mismo”, aseguró Mario Montero, vicepresidente de la Cámara Costarricense de la Industria Alimentaria.