Logo La República

Lunes, 7 de abril de 2025



ÚLTIMA HORA


Salvar a la CCSS y atender emergencia en seguridad serían los ejes del gobierno de Álvaro Ramos

Alianzas público - privadas serán impulsadas para mejorar servicio de salud

Esteban Arrieta earrieta@larepublica.net | Domingo 06 abril, 2025 09:11 p. m.


Álvaro Ramos. Cortesía/La República.
Álvaro Ramos. Cortesía/La República.


A menos de un año para las elecciones presidenciales de 2026, el economista Álvaro Ramos, recién electo candidato del Partido Liberación Nacional (PLN), ha dejado claras sus prioridades de gobierno: rescatar a la Caja Costarricense del Seguro Social (CCSS) y enfrentar de forma decidida la crisis de seguridad nacional.

Lea más: PLN definirá hoy a su candidato presidencial: Todo lo que debe saber

Ramos, quien fue brevemente presidente ejecutivo de la CCSS durante la administración de Rodrigo Chaves, plantea que la institución debe abrirse a las alianzas público-privadas para tercerizar servicios médicos que permitan mejorar la atención a los usuarios.

Según el candidato liberacionista, el Estado no puede seguir ignorando el deterioro de los servicios de salud, como lo demuestran las listas de espera en consulta externa, que pasaron de un promedio de 390 días en enero a 447 días en noviembre del año pasado.

“La prioridad del gobierno será atender la emergencia de seguridad y narcotráfico, además de rescatar la CCSS, para mejorar el servicio de atención a los usuarios. Debemos pensar en cómo proveer servicios de salud al menor costo posible y con altos estándares de calidad”, afirmó Ramos.

Entre sus principales propuestas en materia de salud destaca el reconocimiento de la deuda histórica del Estado con la Caja, la cual supera los ¢4 billones y crece mensualmente en unos ¢55 mil millones, según denuncias de la diputada Paulina Ramírez, presidenta de la Comisión de Hacendarios.

Ramos considera que para lograr una CCSS sostenible se deben identificar focos de gasto excesivo, evaluar técnicamente qué servicios pueden ser tercerizados y crear sinergias con el sector privado que ya ha demostrado eficacia, como en el caso de las cooperativas médicas.

Lea más: Álvaro Ramos ya votó en convención del PLN: "Lucho contra los grupo que buscan la concentración del poder"

Además, apuesta por convertir al país en un clúster en ciencias de la vida, una iniciativa impulsada por la Coalición Costarricense de Iniciativas de Desarrollo (CINDE), que incluye desde la atracción de empresas de dispositivos médicos y farmacéuticas, hasta la posibilidad de realizar pruebas clínicas en territorio nacional bajo estrictas normas bioéticas.

En el campo económico, Ramos cuestiona el actual manejo macroeconómico del gobierno, al que tilda de “desbalanceado”. Asegura que esta gestión ha provocado una caída en la recaudación fiscal que compromete áreas clave como educación, salud y seguridad. Propone revisar la política cambiaria que, a su juicio, ha afectado gravemente a sectores como el turismo, la exportación y la producción doméstica.

En cuanto a la infraestructura, plantea acelerar la ejecución de obra pública mediante reformas que faciliten alianzas público-privadas y propone invertir el canon que paga APM Terminals en el desarrollo costero.

Con estas propuestas, Álvaro Ramos pretende reconectar con un electorado que se ha alejado del PLN, apostando por una agenda centrada en las urgencias nacionales. De ganar en febrero de 2026, su administración buscaría devolverle solidez a la seguridad social y frenar el avance del crimen organizado en las calles.

Las propuestas

• La prioridad del gobierno será atender la emergencia de seguridad y narcotráfico, además de rescatar la CCSS, para mejorar el servicio de atención a los usuarios.

• Reconocimiento de la deuda del Estado con la CCSS. Se estima que todos los meses la deuda crece en más de ¢55 mil millones y que lo adeudado ya asciende a más de ¢4 billones

• Se impulsarán alianzas público-privadas entre la CCSS y el sector privado para tercerizar servicios

• Evasión y manejo macroeconómico “desbalanceado” han promovido un recorte de ingresos en áreas clave como educación, salud y seguridad. Se debe revisar esto

• Implementar una nueva política de desarrollo productivo para estimular el desarrollo de sectores estratégicos como las ciencias de la vida, la agroindustria de valor agregado y el turismo sostenible

• Acelerar la obra pública estratégica mediante reformas que faciliten las alianzas público-privadas

• Invertir el canon que paga la empresa APM Terminals

• La actual política cambiaria ha afectado gravemente a sectores productivos como el turismo, la exportación y la producción doméstica. Hay que cambiar eso


NOTAS RELACIONADAS








© 2025 Republica Media Group todos los derechos reservados.