Logo La República

Sábado, 29 de junio de 2024



ÚLTIMA HORA


Tica relata cómo completó la ultramaratón más dura en el lugar más caliente de la Tierra

Walter Herrera wherrera@larepublica.net | Jueves 21 julio, 2022 07:01 a. m.


Sandra Mejia ultramaraton
Sandra Mejía, ultramaratonista nacional. Elaboración propia/La República


No es una súper humana y mucho menos masoquista, pero sí una mujer costarricense que completó una de las pruebas de ultramaratón más difíciles del planeta.

Años de ardua preparación y fuertes entrenamientos le permitieron sobrevivir a una carrera que podría cobrar vidas a menos que se esté debidamente instruido.

Lea más: (FOTOS) Sandra Mejía es la primera tica en completar la ultramaratón más dura del mundo

Sandra Mejía se convirtió en la primera costarricense en completar los 217 kilómetros de la Ultramaratón Badwater, considerada la más dura del mundo por sus temperaturas que superan los 50 grados, que cruza el desierto en el Valle de la Muerte en California.

Lea más: Tica alucinó en ultramaratón comparándola a subir el Everest tres veces seguidas

Además, la carrera inicia en el punto más bajo de Estados Unidos y culmina en el sitio más alto, por lo que el ascenso acumulado es una brutalidad.

ENTREVISTA

Sandra Mejía Céspedes

Ultramaratonista costarricense

¿Cómo surgió la idea de completar Badwater?

A la carrera únicamente se ingresa por invitación, tu curriculum es tan fuerte que sos seleccionado entre los mejores corredores del mundo para hacerla, estamos hablando que es un cuerpo que va a tolerar lo que sea, no es una inscripción regular donde podés o n, solo por ahí es muy honorable, me costó siete años ingresar a ese evento.

Lo intenté y me dijeron que no. Me dediqué a hacer carreras muy fuertes para tener una base solida, ocupás requisitos, sino no podés aplicar.

Hay un cuerpo preparado durante muchos años para soportar esto, cuando me enteré que iba a Badwater, la distancia no me daba miedo, he hecho 300 km en Italia con brutalidad de desnivel positivo, pero esta es en asfalto, diferente a montaña, y tiene desnivel. Esta carrera es desde la parte más baja de Estados Unidos a 82 metros bajo mar hasta el punto mas alto de Estados Unidos, con cambios climáticos bruscos y vamos ascendiendo, es como salir de Puntarenas y llegar al Irazú, maltrata los músculos.

¿Cómo manejó el calor?

Es una carrera sobre 50 grados centígrados, fisiológicamente el cuerpo tiene problemas, hay miles de rótulos advirtiendo que a cierta hora es muy peligroso caminar ahí, te dan golpes de calor, alucinaciones, pérdida de conciencia, el estómago se bloquea, me preparé seis meses entrenando en el momento más caliente del día en Costa Rica y al terminar, me metía al sauna para simular el calor pero ya sin esfuerzo. El sol no me molestó, aunque en la noche sentí un poco de fuego en la cara, porque en la noche es súper caliente, es el lugar más caliente del planeta.

Es como encender el carro en la calefacción más fuerte y pegar la cara.

¿Tuvo algún percance durante la carrera?

El calor me pasó factura, el sistema digestivo no me funcionaba.

Me arranqué la uña y no lo sentí en el momento, fue hasta el día siguiente que creí que tenía una ampolla y luego vi la sangre.

Además, en la segunda parte de la carrera, cuando pedía asistencia, me quedaba dormida, no tenía energía en el cuerpo y soy delgada, entonces la grasa corporal me ayuda para 24 horas máximo y ya había superado los 100 kilómetros.

Dijiste que ibas a volver, ¿Cuál será tu nuevo objetivo?

Mi modalidad no es asfalto, es montaña, el cambio es difícil. Mi objetivo es durar menos, ver si mi cuerpo consumiendo frutas o con otra estrategia de alimentación puedo mejorar, me queda la idea que en mis primeros 100 km iba en Top 5, muy ambiciosa quiero ubicarme en Top 5 y un podio en Badwater.



NOTAS RELACIONADAS








© 2024 Republica Media Group todos los derechos reservados.