Logo La República

Sábado, 29 de junio de 2024



NACIONALES


Conavi dejó vencer los contratos en febrero y no los ha renovado

Vías muestran deterioro tras más de medio año abandonadas y falta lo peor de las lluvias

Efectos por el escándalo Cochinilla complica aún más la reactivación del plan de mantenimiento de caminos

Danny Canales dannycanales.asesor@larepublica.net | Jueves 02 septiembre, 2021


Un casco sobre una acera con una carretera elevada de fondo
El plan de mantenimiento vial está detenido desde febrero. Shutterstock / La República


La red vial empieza a evidenciar las secuelas del abandono en que la tiene el Estado, con muestras de deterioro a lo largo del país como consecuencia de los más de seis meses sin recibir trabajos de mantenimiento.

Lea más: Después de 23 años, Conavi solo pagará contratos viales que superen filtro de calidad

Las quejas por la aparición de huecos, maleza, hundimientos y otros defectos han empezado a aflorar por efecto de las lluvias que han afectado al país en las últimas semanas, con la gravedad de que faltan los meses donde se registran históricamente las mayores precipitaciones.

El responsable del problema es el Consejo Nacional de Vialidad (Conavi), al dejar vencer los contratos, al inicio de año, sin tener listos los nuevos que garantizaran la continuidad de los trabajos, a pesar de que reconocen que iniciaron el trámite desde 2019.

Esto provocó que desde febrero no haya maquinaria atendiendo las carreteras ni apoyando en caso de emergencias por las lluvias.

El escándalo Cochinilla, que denunció una supuesta trama de sobornos a lo interno del Conavi, también incidió en que a estas alturas no se tengan las soluciones, por la separación de algunos de sus jerarcas estratégicos, señalados en la investigación.

Pero además porque salpicó a H Solís y a Meco, las dos constructoras dominantes del mercado que por años se han repartido los trabajos de conservación vial gestionados por el Conavi.

Por lo pronto, la atención de las emergencias en carreteras las ha asumido el Ministerio de Obras Públicas y Transportes (Mopt), con maquinaria propia o por medio de contratos a través de la Comisión de Emergencias.

Desde el 25 de agosto se le consultó al Conavi sobre el avance del proceso para renovar los contratos, la inversión que se realizará, la fecha recepción de ofertas estimada y el inicio de obras, pero al cierre de la nota no habíamos recibido respuesta.

Lea más: En licitación contratos de mantenimiento vial

Al consultar a la Contraloría General de la República sobre si existe alguna gestión en ese sentido por parte del Conavi, la respuesta fue negativa.

Lo último que se supo sobre la reactivación del plan de conservación de caminos fue la petición que le hizo precisamente la Contraloría al Conavi de retirar del sistema de compras estatales dos contratos publicados en mayo por más de ¢600 mil millones y cinco años de plazo, al no ajustarse a las políticas acordadas para garantizar transparencia y calidad de las obras futuras.

En su momento Rodolfo Méndez, ministro del Mopt, dijo que se trató de un error pues el propósito –después de Cochinilla- ha sido gestionar los nuevos contratos con una nueva fórmula que garantice que las obras futuras se paguen solo si se garantizan que cumplieron con los estándares establecidos.

Además, agregó, porque su interés es promover políticas para desconcentrar el programa de mantenimiento de carreteras de manera que participen más empresas, incluso extranjeras y así no sólo atender el tema de corrupción, sino que también de costo de las obras al meter más actores al negocio.

“Conocidos los hechos que han afectado la transparencia, la legalidad y la ética en la ejecución de los contratos vigentes, he tomado la decisión de que los 22 contratos no serán ampliados en favor de las empresas actualmente adjudicadas, aunque ello suponga el sacrificio nacional de no contar por un período de tiempo con los servicios de mantenimiento vial”, dijo el ministro tras el escándalo Cochinilla.

Entre 2016 y 2020, las dos principales constructoras del mercado se repartieron $250 millones anuales en contratos viales, según denunciaron los agentes judiciales a cargo del caso Cochinilla.

Mientras el Conavi resuelve el nudo que permita reactivar el mantenimiento de las carreteras, el cierre de la estación lluviosa tomará al país sin maquinaria activa distribuida a nivel nacional, lo que acongoja al propio ministro cada vez que escucha sobre las nuevas tormentas.


Últimos contratos


Los millonarios contratos de conservación vial que vencieron este año fueron dominados por H Solís y Meco (inversión en colones).

Meco
Contratos: 10
Inversión: 105 mil millones

H Solís
Contratos: 10
Inversión: 102 mil millones

Otro
Contratos: 2
Inversión: 38 mil millones

Total
Contratos: 22
Inversión: 245 mil millones


NOTAS RELACIONADAS


“Necesitamos de infraestructura, de obra pública de calidad y de carreteras en buen estado. Esto es una necesidad para alcanzar una reactivación económica”, dijo Arturo Rosabal, Vicepresidente de la Cámara de Comercio. Archivo-Shutterstock/La República

Freno indefinido a mantenimiento vial preocupa a empresarios

Miércoles 07 julio, 2021

Supuesta corrupción en el Conavi afecta competitividad del país.







© 2024 Republica Media Group todos los derechos reservados.