(Video) Claudia Dobles sugiere que Rodrigo Chaves podría llevar a Costa Rica a una dictadura
Mandatario indicó que en septiembre el país podría quedarse sin radio y televisión abierta si no se modifican los cánones que pagan por usar el espectro
Esteban Arrieta earrieta@larepublica.net | Miércoles 09 abril, 2025 05:17 p. m.

La precandidata del Partido Acción Ciudadana (PAC), Claudia Dobles, lanzó una dura advertencia sobre el rumbo que, a su juicio, está tomando el país bajo el liderazgo del presidente Rodrigo Chaves.
Sus declaraciones se dan tras la reciente negativa del mandatario de acatar una orden del Tribunal Supremo de Elecciones (TSE) en relación con las tarifas de las frecuencias de radio y televisión.
“Si no se acata una orden judicial del Tribunal Supremo de Elecciones hoy, ¿qué nos hace pensar que se va a respetar mañana? Así se empiezan a perder las democracias. Un ejecutivo que no acata la orden de un tribunal, empieza a parecerse más a una dictadura”, afirmó Dobles, sugiriendo que el estilo de gobierno de Chaves podría derivar en una deriva autoritaria.
El origen de la polémica radica en la intención del Ejecutivo de modificar las tarifas que pagan las empresas de radio y televisión por el uso de las frecuencias del espectro radioeléctrico.
Lea más: Claudia Dobles anuncia precandidatura presidencial por el PAC para elecciones de 2026
El TSE ordenó al Ministerio de Ciencia, Innovación, Tecnología y Telecomunicaciones (Micitt) no realizar ningún cambio en este tema hasta después de las elecciones nacionales del 2026, y así evitar que el votante se vea afectado en su decisión electoral.
Sin embargo, el presidente Chaves ha desestimado la resolución del TSE, asegurando que el ente electoral no tiene potestad para regular este aspecto y acusó a los magistrados de querer “alcahuetear los chanchullos que existen en este país”.
En esa misma línea, la ministra del Micitt, Paula Bogantes, calificó la situación como una “sinvergüenzada” y defendió la necesidad de actualizar las tarifas que, según el gobierno, son irrisorias en comparación con los ingresos que generan los medios por concepto de publicidad.
El conflicto entre el Poder Ejecutivo y el Tribunal Supremo de Elecciones marca un punto de tensión significativo en el panorama político costarricense a diez meses de las elecciones.