Logo La República

Sábado, 23 de noviembre de 2024



NACIONALES


Apertura eléctrica beneficiaría a los usuarios

Redacción La República redaccion@larepublica.net | Martes 02 mayo, 2017


Las plantas eólicas, hidroeléctricas y solares serían las principales opciones para el desarrollo del sector, de seguir creciendo la demanda. Esteban Monge/La República


RESUMEN EJECUTIVO


La apertura del sector eléctrico a la competencia beneficiaría a los clientes, al asegurar que cualquier futuro proyecto de generación se ejecutaría de forma más eficiente.
La competencia incluiría a los generadores privados; también podría tratarse de una asociación entre el Instituto Costarricense de Electricidad (ICE) y una empresa privada.
Mientras tanto, se espera un alza en el costo de la electricidad, sobre todo porque varios proyectos recién hechos por el ICE han resultado caros.
Los candidatos de varios partidos por su parte están proponiendo sus modelos respectivos para el plan nacional energético a partir de 2018.
En este momento, el sector privado está limitado a un 30% de la capacidad instalada eléctrica total.

La apertura del sector eléctrico a la competencia beneficiaría a los clientes, al asegurar que cualquier futuro proyecto de generación se ejecutaría de forma más eficiente.

Lea más: Presa de Planta Hidroeléctrica Reventazón opera según lo esperado

La apertura incluiría a los generadores privados, así como las alianzas entre estos y el ICE.
Las plantas eólicas, hidroeléctricas y solares serían las principales opciones para el desarrollo del sector, de seguir creciendo la demanda.
En cuanto a la opción hidroeléctrica, existen lugares donde se podrían desarrollar los proyectos pequeños o medianos, tipo filo de agua.

La suerte de la megarrepresa de Diquís queda incierta, por las objeciones tanto ambientales como comunitarias, un proyecto del Instituto Costarricense de Electricidad (ICE); sin embargo, podría hacerse en concesión, si eventualmente fuera aprobado.

Lea más: ICE invirtió $675 millones para poner en marcha Proyecto Hidroeléctrico Reventazón

La ampliación de la generación térmica es otra opción, mediante una planta convencional de búnker o diésel, o una que aprovechara el gas natural, ya que sería necesario contar con una operación a base de combustible, en el caso de que las fuentes renovables no satisficieran la demanda durante un tiempo.

Las soluciones, tanto eólicas como solares de escala mediana o grande también podrían crecer.
Mientras tanto, se espera un alza de la electricidad, ya que el ICE quiere recuperar el costo de algunos proyectos recientes que le resultaron caros, incluida la represa de Reventazón, inaugurada el 16 de setiembre de 2016.

El costo de Reventazón para cada megavatio instalado era de $4,6 millones. A cambio, el costo de cada megavatio de la hidroeléctrica Changuinola I de Panamá, construida en la misma zona por la británica Malcolm Dunstan & Associates, era de $2,8 millones.
En cuanto a la campaña electoral, Carlos Alvarado y Wélmer Ramos del Partido Acción Ciudadana (PAC), piensan mantener las condiciones actuales, mientras que los aspirantes del Frente Amplio, Edgardo Araya y Frank Camacho, quieren reducir la participación del sector privado.

Por otro lado, tanto Antonio Álvarez, de Liberación, como Rafael Ortiz y Rodolfo Piza, del PUSC, proponen una participación ampliada para las empresas privadas en la generación eléctrica, mientras el Libertario Otto Guevara propone que no haya límite.

En este momento, el sector privado está limitado al 30% de la capacidad eléctrica instalada, una parte en las plantas pequeñas, y otra en las medianas, mientras el ICE desde 1990 tiene un monopolio en el desarrollo de las plantas mayores a 50 megavatios.


¿CUÁNTA ENERGÍA REQUERIMOS?


La capacidad disponible para generar la electricidad depende en varios factores, como agua en las represas, así como las condiciones de viento o sol.

Para que el sistema eléctrico funcione, tiene que contar con capacidad suficiente para alimentar la demanda máxima, tal como sucede cuando todos los usuarios están utilizando un alto porcentaje de los equipos eléctricos.

Entretanto, la capacidad instalada eléctrica de Costa Rica —o sea la generación máxima de todas las fuentes— es de unos tres gigavatios, o sea 3 mil megavatios o 3 millones de kilovatios.

0,5

Kilovatios hora consumidos por casa por hora*

1,5

Total de hogares (millones)

750

Demanda total (megavatios) **

* Consumo promedio por hora de una casa de clase media típica
** Consumo promedio por hora por todos los hogares; la demanda es mayor en horas de la mañana y de noche, también hay demanda comercial e industrial


DIVIDIDOS


La elección del próximo mandatario sería decisiva para la apertura eléctrica.

A favor

Antonio Álvarez

Candidato
Liberación

El tope actual no está ayudando al país para tener mejores tarifas y competitividad, gracias al desarrollo de otros tipos de energías renovables como podrían ser la solar, la eólica y la de biomasa.
Lo ideal es que tuviéramos una posición flexible por encima del 30%, y así el Gobierno pueda estar ampliando la participación del sector privado cuando sea necesario.

Rafael Ortiz

Precandidato
PUSC

El aumento del sector privado en el desarrollo de la infraestructura eléctrica redundará en una mejora económica para el país.
Hemos abogado por un incremento gradual de la participación del sector privado en la generación de energía eléctrica.
El límite natural debe ser aquel que no ponga en riesgo la solvencia económico-financiera del ICE, que ha sido una inversión país durante décadas.

Otto Guevara

Precandidato
Movimiento Libertario

La empresa privada debe tener la posibilidad de producir todo lo que pueda con las diferentes tecnologías existentes y además, los límites en cuanto a la venta de energía con grandes consumidores y exportación al mercado centroamericano deben desaparecer.
Los límites a la empresa privada afectan la competitividad de Costa Rica. Hoy día tenemos costos al doble o el triple de lo que cuesta la electricidad en Estados Unidos y otros países que son socios nuestros.

En contra

Carlos Alvarado

Precandidato
Acción Ciudadana

La discusión medular no es elevar la capacidad de generación, ni aumentar el tope de participación, ya que ese debate se dio en un escenario de crisis energética que no es el actual.
El sector privado tiene una participación de hasta el 30% (en dos capítulos del 15%) de la capacidad instalada del parque eléctrico nacional, es decir, el ICE compra toda la electricidad que se produce en ese 30%.

Wélmer Ramos

Precandidato
Acción Ciudadana

La apertura del modelo eléctrico, entre otras cosas, afecta a la población y el sector empresarial en general ya que incluye la figura del comercializador, que va a obtener un porcentaje de las ganancias y no está presente hoy.
Además permitiría el establecimiento de "contratos por parte de los generadores privados" para vender fuera de nuestras fronteras la energía; ante una eventual sequía con afectación a nuestras plantas que disminuya la oferta nacional de energía, estos contratos impedirían que esa energía se pueda usar en nuestro país por lo que afectaría grandemente la productividad empresarial a lo interno.

Edgardo Araya

Precandidato
Frente Amplio

No estamos dispuestos a aumentar la participación del sector privado, sobre todo cuando el ICE ha sido tan eficiente en proveer ese servicio público. Por el contrario, nuestra posición es darle mucho más protagonismo al ICE, para que siga llevando la rectoría en el sector de electricidad.
Si por nosotros fuera, no debería existir la participación privada en generación eléctrica, ya que no es necesaria

 


NOTAS RELACIONADAS








© 2024 Republica Media Group todos los derechos reservados.