Logo La República

Miércoles, 21 de mayo de 2025



COLUMNISTAS


CAFTA Revisitada

Carlos Denton cdenton@cidgallup.com | Miércoles 21 mayo, 2025


No se oye mucho de los adversarios del tratado de libre comercio que montaron una cruzada en contra en 2007. Casi todos al fondo estaban expresando su oposición a los Estados Unidos –“el imperio” para ellos y los argumentos en contra en muchos casos fueron y son absurdos. Que los jóvenes costarricenses “tendrán que dar servicio militar en Afganistán” fue uno; otro que “los Estados Unidos llevaría el agua del país.” Este segundo argumento lo cumplió Acueductos y Alcantarillados—admiten que 60 por ciento del liquido que bombean para consumo de la población se pierde en grietas y en desalineaciones de los tubos. Quienes pasan meses sin agua son los pobres de los barrios capitalinos y los residentes de Guanacaste –nada que ver con CAFTA.

Ver profesores de las áreas sociales de las universidades estatales dando este tipo de argumento daba susto no a la población si no a los padres de los educandos en esas instituciones –preocupados por lo que pudieran estar aprendiendo sus niños.

Si CAFTA no hubiera permitido tanto éxito para Costa Rica es seguro que los mismos adversarios estarían en campaña de nuevo tratando de legitimarse frente a sus locuras de antes. Es probable que hay por lo menos 150 mil nacionales que no tendrían el empleo que desempeñan en la actualidad sino fuera por el tratado. Empresas grandes en el área de fabricación de artículos médicos han llegado al país aprovechando los beneficios que el tratado otorga. En otras áreas también. Probablemente se hubieran ido a México si no fuera por el acuerdo.

El costo de muchos productos y de consumo de todos hubiera sido más elevado—ropa, línea blanca, zapatos y muchos productos adicionales hubieran costado más. Los exportadores están felices – no solo los que están en zonas francas—que sus productos no pagan ningún arancel al entrar en el mercado más grande del mundo.

Ahora se habla mucho del anuncio del presidente de los Estados Unidos que cobrará un 10 por ciento a los productos costarricenses. ¿Por qué lo hace? ¿Qué quiere de Costa Rica para no cobrar ese monto? La pregunta que postulo aquí es ¿Cumplimos nosotros con nuestras obligaciones con CAFTA? Se supone que a estas alturas todo lo estadounidense entra sin aranceles.

Pienso en los vehículos fabricados en Estados Unidos. No pagan aranceles, pero el país incorporó otros rubros de impuestos y siguen cobrando lo mismo que los de otros países, pero no se llaman impuestos aduaneros. Y conozco otros casos.

Con otras administraciones en Washington es posible que cuando aparecía algún cuestionamiento los oficiales se reían y decían –“es que Costa Rica es un país amigo nuestro y una linda democracia—son jugados, pero no queremos crear un problema.” El presidente Donald Trump piensa diferente – si Costa Rica firmó un acuerdo tiene que cumplir.

En lo personal me gustaría que los impuestos de autos fabricados en el país norteamericano se eliminarían – toda la vida he querido comprar un Dodge Charger.

Esperemos y apoyemos al gobierno en una futura negociación. No queremos perder a CAFTA.

NOTAS ANTERIORES


La paz esté con todos ustedes

Lunes 19 mayo, 2025

Ese fue el saludo con el que Jesús Resucitado se presenta al salón donde estaban escondidos sus discípulos. (San Juan 20,19). Es también el saludo con el que el

Cuentos y cuentas

Viernes 16 mayo, 2025

Cuando inicié mi podcast sobre negocios sostenibles, hace un par de años, el nombre surgió a partir del recuerdo que tenía de una charla que había recibido en u







© 2025 Republica Media Group todos los derechos reservados.