El Mercantilismo
Óscar Álvarez Araya oalvarezcocr@gmail.com | Jueves 22 mayo, 2025

Mercantilismo es el nombre que dieron los historiadores al sistema económico prevaleciente en Europa desde el siglo XVI hasta mediados del siglo XVIII en Francia, Inglaterra, Países Bajos, España y Portugal.
Ha sido definido por varios economistas como un sistema estatal de privilegios, particularmente para restringir importaciones y subsidiar exportaciones.
El mercantilismo significó la construcción de un gran estado o gobierno. Se caracterizó por el gasto público elevado y los impuestos altos y asimismo por la inflación y déficit financiero y fiscal alto y el engrandecimiento de la nación-estado.
En ocasiones estuvo ligado a la utilización de la guerra y las aventuras de expansión territorial y el colonialismo.
En aquella época el comercio era el gran protegido por el estado. Aunque más adelante fue la industria la gran protegida. Pero mercantilismo significó siempre alianzas entre el estado y los grupos económicos que se beneficiaban de los privilegios del estado.
Uno de los medios favoritos del mercantilismo era otorgar monopolios o concesiones a algún empresario o grupo de empresarios o mercaderes.
Los métodos predilectos del mercantilismo fueron la imposición tributaria, el establecimiento de aranceles o incluso la prohibición de ciertas importaciones, así como el subsidio a las exportaciones. Las importaciones eran sometidas a aranceles proteccionistas con el fin de otorgar ventajas o privilegios a mercaderes, artesanos o empresarios domésticos. Las exportaciones eran subsidiadas por razones similares.
De manera que era la Corona, el Rey, el poder absoluto, el que determinaba quienes obtenían utilidades, ventajas o privilegios en el campo del comercio internacional.
Los gobiernos promovían una balanza comercial favorable, exportando más de lo que importaban. Eso se consideraba una balanza comercial sana y favorable para el interés de las economías nacionales.
El Estado tenía un papel central en la economía. Regulaba la producción, el comercio, los salarios y los precios y otorgaba monopolios a ciertas compañías para controlar sectores estratégicos. La economía estaba al servicio del estado. Y el estado al servicio de la monarquía absoluta.
El objetivo era proteger el comercio doméstico y más adelante la industria nacional de la competencia extranjera y así engrandecer el estado.
Durante el siglo XVII Francia se convirtió en el lugar por excelencia del absolutismo estatal y el mercantilismo, que culminaron con los enfoque propios de Jean -Baptiste Colbert (1619-1683) hasta el punto de que se aplicó el nombre de colbertismo a la manifestación más radical del mercantilismo. Colbert fue la suprema autoridad económica en la corte del Rey Sol, Luis XIV, expresión del despotismo absolutista del estado. Colbert construyó una red de concesiones, privilegios y monopolios además de un marco muy estricto de regulaciones estatales.
El gran logro de Colbert como máxima autoridad económica del Rey Sol Luis XIV fue poner en práctica el conjunto de ideas mercantilistas de la época. El estaba convencido que sus ideas eran las mejores y las más convenientes para el interés del estado francés y todos los demás estaban equivocados. Consideraba el comercio como una guerra en la que había ganadores y perdedores. Todo lo que ganaban sus adversarios lo perdía Francia. Y asimismo consideraba a los mercaderes seres pequeños y mezquinos con intereses exclusivamente privados mientras que el era el único que entendía y ejecutaba adecuadamente lo que convenía al interés del estado nacional. Dicho interés se promovía y se ejecutaba desde las decisiones que tomaba Colbert en su despacho ubicado en la Corte del Rey Sol.
Ya desde el siglo XVI la economía inglesa había iniciado su ascenso y paulatinamente llegó a ingresar al mercantilismo de las regulaciones, los aranceles, las concesiones y los monopolios. Especialmente digno de destacarse en el mercantilismo inglés de la época fue la masiva concesión por parte de la Corona de privilegios monopolísticos tanto para producir como para vender en el comercio exterior y en el comercio interior. Inglaterra se convirtió en la tierra de las compañías de comercio exterior que recibían todo tipo de concesiones de monopolio para negociar con distintas naciones y regiones del globo. Las Actas de Navegación establecieron que las mercancías importadas debían llegar en barcos ingleses.
Durante todo el siglo XVII y parte del siglo XVIII en Europa prevaleció el pensamiento mercantilista y los autores que trataban de legitimar y promover dichas ideas. Ese era el pensamiento que estimulaban y financiaban las cortes de los estados absolutistas. Todos los otros pensamientos o enfoques económicos se consideraban equivocados, eventualmente perseguidos e incluso completamente heréticos. La verdad absoluta y única en economía fue durante varios siglos en Europa el pensamiento mercantilista.
NOTAS ANTERIORES

CAFTA Revisitada
Miércoles 21 mayo, 2025
No se oye mucho de los adversarios del tratado de libre comercio que montaron una cruzada en contra en 2007. Casi todos al fondo estaban expresando su oposició

La jornada esclavista de 12 horas de trabajo a discusión amplia, en la Asamblea Legislativa
Miércoles 21 mayo, 2025
El lunes pasado en la Asamblea Legislativa votaron en contra de la aplicación del trámite rápido nueve diputados del Partido Liberación Nacional, Dinorah Barque

La paz esté con todos ustedes
Lunes 19 mayo, 2025
Ese fue el saludo con el que Jesús Resucitado se presenta al salón donde estaban escondidos sus discípulos. (San Juan 20,19). Es también el saludo con el que el

Cuentos y cuentas
Viernes 16 mayo, 2025
Cuando inicié mi podcast sobre negocios sostenibles, hace un par de años, el nombre surgió a partir del recuerdo que tenía de una charla que había recibido en u