Logo La República

Martes, 25 de junio de 2024



ÚLTIMA HORA


Costa Rica dispone de más de $500 millones para reformas fiscales y sostenibilidad tras concluir revisiones del FMI

Nuestro país es el primero en completar un acuerdo de Servicio de Resiliencia y Sostenibilidad con el organismo internacional

Brenda Camarillo bcamarillo@larepublica.net | Domingo 16 junio, 2024 10:41 a. m.


millones
Canva/La República


Costa Rica dispone de cerca de $515 millones para apoyar reformas económicas y la agenda de sostenibilidad, después de que el Directorio Ejecutivo del Fondo Monetario Internacional (FMI) concluyera la sexta y última revisión del Servicio Ampliado del FMI (SAF) y la tercera revisión del Servicio de Resiliencia y Sostenibilidad (SRS) el viernes pasado.

La conclusión de la revisión del SAF habilita un desembolso de aproximadamente $272 millones, elevando el total desembolsado bajo este acuerdo a alrededor de $1.600 millones.

Este programa de tres años, aprobado el 1 de marzo de 2021, se ha centrado en reformas económicas significativas para fortalecer la economía costarricense.

Paralelamente, la finalización de la tercera revisión del SRS permite el desembolso de aproximadamente $243 millones.

Costa Rica es el primer país en completar un acuerdo SRS, subrayando su compromiso con la sostenibilidad y la resiliencia ante el cambio climático.

Lea más: Costa Rica alcanza acuerdo con el FMI que dará acceso a $526 millones

El total desembolsado bajo el SRS asciende ahora a aproximadamente $730 millones.

"La finalización de las revisiones marca la conclusión exitosa de un ambicioso programa de reformas multianual y multidimensional. Las autoridades costarricenses han demostrado su firme compromiso con un amplio programa nacional de reformas que está ayudando a remodelar la economía de Costa Rica y a avanzar en la agenda climática", dijo Kenji Okamura, subdirector gerente y presidente interino del Directorio del FMI.

También señaló que el crecimiento económico de Costa Rica se ha mantenido robusto y la inflación está dentro del rango de tolerancia del Banco Central.

Lea más: Créditos del FMI sin tambaleo ante buenas cifras fiscales, baja inflación y más reservas monetarias

Además, los avances en empleo formal, salarios del sector privado y reducción de la pobreza son indicadores positivos del impacto de las reformas.

Hacia adelante, las autoridades deben mejorar las herramientas de supervisión para fortalecer el sector financiero y aprobar rápidamente un proyecto de ley sobre la resolución bancaria y seguro de depósitos, según Okamura, quien agregó que el compromiso con la consolidación fiscal reducirá la deuda y permitirá más inversión social y de capital, resaltando la importancia de evitar cambios legislativos que disminuyan los ingresos y mantener la regla fiscal.


NOTAS RELACIONADAS








© 2024 Republica Media Group todos los derechos reservados.