Logo La República

Viernes, 28 de junio de 2024



NACIONALES


Primas acumuladas entre mayo de 2020 y el mismo mes de 2024 se triplicaron en algunos casos

Covid-19, inversión extranjera y largas listas de espera de la CCSS incentivan auge de mercado de seguros

País lleva dos años registrando cifras récord de atracción de empresas y eso se traduce en más seguros

Esteban Arrieta earrieta@larepublica.net | Miércoles 26 junio, 2024


Marlene Granados, de la Jefatura de la Dirección de Seguros Personales del INS, confirmó un mayor interés por adquirir pólizas después de la Covid-19. Cortesía/La República.
Marlene Granados, de la Jefatura de la Dirección de Seguros Personales del INS, confirmó un mayor interés por adquirir pólizas después de la Covid-19. Cortesía/La República.


La preocupación generada por la Covid-19, las cifras récord de inversión extranjera y las largas listas de espera en los hospitales de la Caja Costarricense del Seguro Social (CCSS), han provocado un auge significativo en el mercado de seguros en Costa Rica.

Lea más: ASYS innova con seguros y asistencias inteligentes para proteger a las personas en cada etapa de su vida

Empresas aseguradoras y hospitales privados coinciden en que los costarricenses y las empresas están más preocupados por la salud y, por ello, adquieren pólizas individuales o colectivas.

Desde el 2020, año en que se reportó el primer caso de Covid-19 en Costa Rica, varias aseguradoras han registrado un aumento significativo en sus primas acumuladas. Por ejemplo, las primas del Instituto Nacional de Seguros (INS) pasaron de ¢15 mil millones a ¢17 mil millones, en ASSA de ¢2.900 millones a ¢8.900 millones, y en Adisa de ¢1.640 millones a ¢3.260 millones, según las estadísticas de la Superintendencia General de Seguros.

“En los últimos años, se ha experimentado un aumento en la venta de los seguros de gastos médicos, principalmente tras la pandemia, lo que evidenció el interés de las personas por asegurar su bienestar. Muchas personas han tomado conciencia de la importancia de obtener seguros médicos privados debido a los retos enfrentados por los sistemas de salud públicos, la necesidad de recibir diagnósticos oportunos y una atención médica de calidad”, dijo Marlene Granados, de la Jefatura de la Dirección de Seguros Personales del INS.

Lea más: ¿Cuál es el propósito de tener un seguro de gastos médicos mayores?

Sobre este tema, Sergio Villaroel, director país de Asys, también destacó el impacto de la pandemia, ya que el crecimiento ha sido notable en los seguros médicos.

El experto señaló que el aumento no es una percepción, ya que las estadísticas de la Superintendencia General de Seguros (Sugese) lo demuestran.

“La evolución del mercado ha sido notable, un gran disparador de este crecimiento ha sido el nuevo enfoque en salud y bienestar que nos ha dejado como enseñanza la pandemia. Es visible como ha cambiado el mercado de gastos médicos en los últimos tres años, la demanda por parte de los consumidores de servicios tangibles y soluciones en salud ha sido muy creciente y se ha visto una respuesta con una oferta variada de soluciones a través de nuevos participantes o tecnologías que, en conjunto con las compañías de seguros, están mejorando la calidad de productos y beneficios para los clientes. Si analizamos la información que nos brinda Sugese, vemos como los seguros de salud aumentaron su participación dentro del ramo de Seguros Personales, donde en mayo del 2020 tenían un 23% de participación y hoy un 27%”, dijo Villaroel.

Por otra parte, las cifras récord de inversión extranjera también contribuyen al auge del mercado de seguros.

Después de la pandemia, la atracción de nuevas empresas foráneas alcanzó más de $3.163 millones en 2022 y un récord de $3.921 millones en 2023.

“El crecimiento del mercado de seguros médicos en los últimos años se puede atribuir a varios factores. La llegada de más compañías transnacionales a Costa Rica ha aumentado la demanda de seguros médicos para sus empleados, ya que estas empresas buscan ofrecer beneficios competitivos y completos a sus colaboradores. La pandemia de Covid-19 también ha jugado un papel crucial, al igual que los tiempos de espera en los servicios de la CCSS”, indicó la aseguradora Adisa.

Sobre este último punto, para sacar una cita con un especialista o realizarse una cirugía en un hospital público, los costarricenses deben esperar más de un año en promedio, según la CCSS.

La cantidad de días dependerá de la especialidad y la saturación del servicio en cada hospital.

Por ejemplo, una consulta en nefrología en el Hospital Baltodano Briceño de Liberia requiere de 350 días de espera, mientras que en el Calderón Guardia solo 164 días.

En el caso de una cirugía cardiovascular, el tiempo de espera es de 640 días en el Hospital México y de 213 en el San Juan de Dios. Durante este tiempo, muchos pacientes sufren dolores terribles o incluso fallecen por falta de atención.

“Efectivamente, el mercado de seguros viene creciendo en los últimos años y cada vez se vuelven más atractivas las ofertas de las aseguradoras para sus clientes. Este crecimiento también se debe al incremento de empresas transnacionales que normalmente optan por seguros colectivos para sus colaboradores como parte del paquete de beneficios que tienen estas empresas para captar talento”, dijo Jorge Ramírez Sáenz, Gerente de Seguros del Hospital Metropolitano.


La oferta


Varias aseguradoras y hospitales privados ofrecen a sus clientes una gama de servicios ante las dificultades que sufren los pacientes en la CCSS.

Nombre Comentario organización Servicios
Adisa El crecimiento del mercado de seguros médicos en los últimos años se puede atribuir a varios factores. En primer lugar, la llegada de más y nuevas compañías transnacionales a Costa Rica ha aumentado la demanda de seguros médicos para sus empleados.
La pandemia de Covid-19 también ha jugado un papel crucial en resaltar la necesidad de contar con una cobertura médica adecuada.
Otro factor significativo es el tiempo de espera en los servicios de la CCSS. Esto ha impulsado a los patronos a ofrecer soluciones de salud más rápidas y eficientes a sus empleados para mejorar su calidad de vida y productividad.
Se trata de seguros médicos colectivos enfocados en grupos empresariales.
  • Actualmente cuenta con una cartera de más de 50 empresas nacionales y transnacionales y 15 mil asegurados.
  • Se ofrecen seguros para pymes y para empresas grandes.
  • Programa especial de seguro médico enfocado en gastos ambulatorios "Vital Care": Ideal para empresas con más de 100 colaboradores, cubriendo consultas médicas, laboratorios y medicamentos.
  • Los seguros colectivos ofrecen: Red de farmacias para adquirir medicamentos, donde los asegurados solo pagan el coaseguro de su póliza, atención médica primaria cubierta al 100% por Adisa, atención a domicilio ilimitada y telemedicina ilimitada.
ASSA Los seguros de salud han crecido de abril 2023 a abril 2024 en el orden de los 23 millones de dólares en primas aproximadamente, según datos que se extraen de la SUGESE, lo que definitivamente demuestra que cada vez más, los costarricenses optan por un seguro privado de salud.
Después de la pandemia las personas se han vuelto más conscientes con todos los temas que se relacionan con la salud.
Adicionalmente, a pesar de que existe un buen sistema de seguridad social la necesidad de contar con asistencia médica inmediata ha hecho que las personas contraten más seguros privados.
  • Se ofrecen planes desde $50 mil hasta $2 millones de suma asegurada, los cuales pueden ser con o sin deducible.
ASYS La evolución del mercado ha sido notable, un gran disparador de este crecimiento ha sido el nuevo enfoque en salud y bienestar que nos ha dejado como enseñanza la Pandemia.
  • A través de nuestros clientes o sponsors, que son las principales instituciones financieras del país, y en conjunto con aseguradoras aliadas en nuestro modelo de negocio, se ofrece una amplia y accesible gama de productos de salud, tanto en coberturas de seguros como en servicios asistenciales a través de nuestra red de más de 5 mil proveedores en todo el territorio nacional.
  • Oferta incluye seguros de gastos médicos por accidente y enfermedad, coberturas de indemnización por hospitalización o enfermedades graves
  • Se ofrece una aplicación exclusiva para la telemedicina llamada Teledoctor
  • Asimismo, se brindam servicios de visita o consulta con médicos generales o especialistas, servicios de laboratorio, imagenología, transporte médico entre otros
  • Pronto se lanzarán nuevas opciones de seguros de salud con los aliados que trabajamos en Costa Rica. Estas alternativas están diseñadas para proporcionar mayor acceso a la población con coberturas especializadas que abordan necesidades específicas.
Hospital Clínica Bíblica Sí, ha ido creciendo principalmente en los últimos dos años. Se ha visto un crecimiento sostenido interanual de dos dígitos en los servicios del hospital. Esto se debe a varios factores, principalmente que hay una mayor oferta de empresas que dan esta opción como parte del paquete de compensación de los colaboradores, además de que hay un mercado que se ha preocupado por adquirir un seguro de gastos médicos ya que no quieren ser parte de una lista de espera en el sector público, quieren una solución inmediata a sus padecimientos.
  • Trabaja con todas las compañías de seguros nacionales y con una gran cantidad de seguros internacionales, así como intermediarios.
  • Además, este año se lanzó el seguro para emergencias que se adquiere con el plan MIVIDA, el cual además le da acceso a todos los descuentos del hospital, cubre hasta 5 millones y no tiene deducible.
Hospital Metropolitano El mercado de seguros viene creciendo en los últimos años y cada vez se vuelven más atractivas las ofertas que tienen las aseguradoras para sus clientes.
Este crecimiento también se debe al incremento de empresas transnacionales que normalmente optan por seguros colectivos para sus colaboradores como parte del paquete de beneficios que tienen estas empresas para captar talento.
  • El Hospital Metropolitano brinda servicios de atención a pacientes con seguros nacionales e internacionales. Por las relaciones estrechas que tenemos con las aseguradoras, somos un centro médico preferente. Eso significa que tenemos el beneficio de pago directo, donde el paciente solo paga un pequeño porcentaje del monto del servicio recibido según el alcance de su póliza de seguro, y no tiene que desembolsar el 100% del monto del servicio y tramitarlo por reembolso.
  • Se cuenta con equipo dedicado al manejo de los seguros nacionales e internacionales. Es decir, con el hospital se tiene la ventaja de que realizamos todos los trámites con las aseguradoras una vez que el paciente haya adquirido una póliza que mejor le convenga, ahorrándole tiempo en las gestiones administrativas con las aseguradoras y permitiéndole recibir un servicio de primer nivel.
INS Muchas personas han tomado conciencia de obtener seguros médicos privados después de la pandemia y debido a los retos que enfrenta el sistema de salud público. La necesidad de recibir diagnósticos oportunos y una atención médica de calidad ante una emergencia, enfermedad o accidente, mayores opciones en términos de elección de médicos y hospitales, evitar complicaciones de salud más graves y costosas en el futuro, y una cobertura integral como terapias alternativas, servicios de bienestar y programas de prevención.
  • Vital 360 (Individual): Brinda atención médica tanto dentro de Costa Rica, Centroamérica como en el resto del mundo, ofreciendo cobertura por año de póliza para los gastos médicos incurridos por enfermedades o accidentes. Ofrece beneficios para el tratamiento de estas condiciones, tales como medicamentos, laboratorios, exámenes especiales, rayos X, hospitalizaciones, honorarios médicos, terapias, ambulancia, entre otros servicios proporcionados por nuestra amplia red de proveedores.
  • Seguro Médico Colectivo del INS: Es igual al anterior, pero dirigido a empresas que desean brindar protección a sus colaboradores.


Un par de casos emblemáticos


Estos son un par de especialidades médicas que tienen graves retrasos y que podrían implicar la diferencia entre la vida y la muerte, o grandes incomodidades (cifras de la CCSS reflejan la cantidad de días de espera para consulta y cirugía en cada especialidad por hospital. Datos a enero de 2024).

Cardiología Consulta Cirugía
Hospital de Niños 118 715
Hospital México 168 640
Hospital San Juan de Dios 329 213
Hospital Calderón Guardia 169 101

Ortopedia Consulta Cirugía
Hospital México 110 622
Hospital San Juan de Dios 393 980
Hospital Calderón Guardia 330 844
Hospital San Rafael (Alajuela) 982 491
Hospital Maximiliano Peralta 521 869


NOTAS RELACIONADAS








© 2024 Republica Media Group todos los derechos reservados.