Dos cumbres continentales
Arnoldo Mora mora_arnoldo@hotmail.com | Viernes 14 agosto, 2009


Dos cumbres continentales

Esta última cumbre cumplió una función múltiple, pues no solo se hizo con ocasión del traspaso de la presidencia pro tempore de UNASUR de Chile a Ecuador, sino que sirvió para iniciar las celebraciones del Bicentenario de la Independencia del país anfitrión y de la toma de posesión del presidente Correa en su segundo periodo. Pero tuvo como telón de fondo el conflicto fronterizo entre Colombia y Ecuador, que el gobierno de este último consideró, con sobrada razón, como una violación a su territorio, lo que trajo como consecuencia la ruptura de relaciones diplomáticas entre ambos países. Igualmente se dio una fuerte controversia causada por la decisión del gobierno de Uribe de autorizar la instalación de siete bases militares norteamericanas en territorio colombiano. Consciente del riesgo de quedar aislado en la región, pues los gobiernos, considerados “moderados”, de Chile, Uruguay y, sobre todo, Brasil, han expresado inequívocamente su oposición a esta controversial decisión, desde Bogotá se envió a la vicecanciller.
Pero no fue aquí en donde se dio el mayor contraste entre las dos cumbres que he venido comentando, sino en el trato que se ha dado a sus miembros en uno y otro evento. En Guadalajara fuimos testigos, no sin estupor y vergüenza ajena, al menos de los latinoamericanos, de la humillación de que fue objeto el gobierno anfitrión de parte de los jefes de Estado de los países del Norte. Tanto el primer ministro canadiense, particularmente grosero, como el presidente Obama, dieron un contundente no a los reclamos del presidente Calderón en materia migratoria. Más matizado en su negativa, Obama adujo que se debía esperar al menos un año, antes de que él decidiera enviar al Capitolio un proyecto de ley proponiendo una reforma migratoria, debido a que ahora tenía otras prioridades tales como la aprobación de un controvertido plan de universalización de la salud. En ambos casos se trata de promesas de campaña de Obama, pero es obvio que ahora los trabajadores latinoamericanos no son prioridad.
En cuanto a la cumbre de Quito, si exceptuamos los reclamos a Uribe por dividir a las pueblos de América del Sur y amenazar la paz regional, lo más importante fueron los acuerdos tomados, en forma unánime como es de rigor, tendientes a consolidar con medidas concretas y factibles la unidad sudamericana que, más temprano que tarde, abarcará todas las otras dimensiones de las relaciones de esos países. El espíritu bolivariano constituye el mejor tributo, no solo a los próceres de la Independencia, sino también la aspiración más auténtica de los pueblos de la región. Si algo quedó claro de estas dos cumbres es que para los pueblos de Nuestra América nuestro Norte está en el Sur.
NOTAS ANTERIORES

Rodrigo Arias Sánchez, su necesaria Presidencia Legislativa
Miércoles 23 abril, 2025
La derrota de Liberación Nacional, por segunda vez consecutiva no era novedosa. Ya había sucedido en 1998 y el 2002, cuando la Unidad Social Cristiana gobernó d

Nuestra felicidad depende de la libertad y del apoyo social. Depende del PURA VIDA. No la perdamos
Lunes 21 abril, 2025
Hace pocas semanas se presentó el Reporte Mundial de Felicidad 2025 (World Happiness Report 2025) que se produce desde 2013

Un legado del Papa Francisco: Laudato Si' como brújula para la sostenibilidad
Lunes 21 abril, 2025
La noticia del fallecimiento del Papa Francisco este lunes 21 de abril nos invita a reflexionar sobre uno de sus legados más trascendentales: su visión...

Cuando dicen que sí
Viernes 18 abril, 2025
Aprobado. Esa es la respuesta que en algunas ocasiones la junta directiva o la gerencia general de una empresa le da a quienes presentan una propuesta