Entre cielo y tierra
Luis Alberto Muñoz redaccion@larepublica.net | Viernes 22 agosto, 2014

La idea romántica de un Tíbet alejado en el tiempo y de pueblos distantes al progreso, no es más que una ficción
Entre cielo y tierra
Nyngchi, Tíbet- Con la densidad de población más baja de China, la región autónoma del Tíbet está predominada por más de 40 grupos étnicos, entre los que se incluye a los Han, Hui, Monba, Lhoba, Deng y Sherpa.
La población es de unos 3 millones, de los cuales solo un 8% corresponde a la descendencia Han y el 92% está distribuido entre los demás grupos minoritarios.
Las urbes del Tíbet en la actualidad disponen de buenas obras públicas, servicios de salud y de educación estatal.
Tal vez lo que más puede sorprender al recorrer algunas ciudades y villas, es la calidad de la infraestructura de que se dispone, entre la que destaca, el desarrollo de un moderno tren, autopistas y aeropuertos que comunican esta amplia zona de 1,2 millones de kilómetros cuadrados (más de 24 veces Costa Rica).
Hoy este amplio territorio está lejos de ser una zona distanciada de los avances tecnológicos. El proceso de globalización ha traído industrias de diversa índole, textiles, maquinaria, farmacéuticas, energéticas, mineras, entre una amplia lista.
La idea romántica de un Tíbet alejado en el tiempo y de pueblos distantes a la nueva economía, no es más que una ficción alimentada por la cinematografía.
Modernas maquinarias, una agricultura cada vez más tecnificada y un amplio inventario industrial saltan a la vista al salir del aeropuerto de Gongga.
Este desarrollo ha sido un proceso de décadas y aún quedan espacios remotos por cubrir, pero es evidente que para el 1,8 millones de agricultores y pastores, las condiciones de agua, electricidad, combustibles, telefonía y otras necesidades básicas vienen mejorando considerablemente.
Aparte del invaluable patrimonio arqueológico de unos 4 mil años del Tíbet, me ha llamado la atención el progreso alcanzado por este pueblo sonriente.
Sin dudas, las condiciones geográficas y climatológicas son duras, en un lugar donde un 85% de las tierras se encuentra en promedio a 4 mil metros sobre el nivel del mar (el Chirripó alcanza los 3.820, como referencia).
En amistad con la naturaleza que los rodea, estos grupos étnicos han ido buscando la forma de utilizar la energía solar, el viento y la abundante agua para ir solventando poco a poco sus necesidades energéticas.
Considero que siguiendo esta ruta de desarrollo, a los pueblos que forman el Tíbet les espera un buen futuro.
Luis Alberto Muñoz Madriz
@luisalberto_cr
NOTAS ANTERIORES

Sobre el artículo 29
Miércoles 16 abril, 2025
Y este caso del presidente provoca otra pregunta que es sobre la acción política de trabajadores del gobierno. Una cosa es hacer proselitismo o de presionar a f

Los avances sociales y nuestra institucionalidad son parte de nuestra mayor riqueza. No los perdamos
Lunes 14 abril, 2025
Recientemente se publicó el Índice de Progreso Social, que nos debe hacer reflexionar sobre algunas de nuestras grandes ventajas que no debemos perder.

Diferentes en un mundo de iguales
Viernes 11 abril, 2025
Algunos se están callando y prefieren que no los noten. Tienen miedo o se cansaron de que los juzguen.

Riesgos de guerra entre Estados Unidos e Israel versus Irán
Jueves 10 abril, 2025
En medio de la guerra arancelaria que se vive a nivel planetario hay tambores de otra guerra más política que podría estallar durante las próximas semanas.