Falta de cumplimiento es el problema
Carlos Denton cdenton@cidgallup.com | Miércoles 15 junio, 2022

El desafío en el sector público no estriba en un “exceso de personal,” ni tampoco en la actitud negativa de sus empleados. La verdad es que hay personal mal orientado, igual que en otras organizaciones. Pero la gran mayoría cumple con sus funciones, está bien intencionada y llegan a sus trabajos con la misma ilusión que otros que laboran en el sector productivo.
El problema es que no está cumpliendo el gobierno con las expectativas de los habitantes. La lista de fracasos y faltas es muy extensa. Incluye la carretera a San Carlos (comenzó esta obra hace 50 años), la “Trocha” que colinda con el Río San Juan y que ya ha sido tomada por el bosque, la ruta 32, la 27, la circunvalación, y tantos más. Siguen las largas esperas en la CAJA para ver especialistas; si un asegurado está enfermo con fiebre tiene que salir a las 3 de la mañana en el frío para hacer fila para obtener cita en el EBAIS. La educación pública, que es la fundación de la democracia costarricense, no está preparando a los jóvenes ni como ciudadanos ni como trabajadores del futuro. En Costa Rica el hampa anda por las calles libremente mientras que los ciudadanos viven detrás de las rejas; escasean policías y las comunidades no está organizadas. Estos son algunos de los problemas con el gobierno nacional; la lista de fracasos a nivel de las alcaldías es tan extensa que es difícil saber por donde empezar.
Lo que es obvio es que el sector gubernamental a todos los niveles no está cumpliendo; se requiere un overjol comenzando en el ICE, extendiéndose al MEP e incluyendo Obras Públicas, Transporte, Seguridad, y sobre todo la CAJA. Como dijo la diputada Pilar Cisneros en unas declaraciones la semana pasada—a los mandos medios hay que forzarles a abandonar el statu quo – que no está sirviendo – y a colaborar.
Hay países que cobran niveles altos de impuestos igual que Costa Rica; pero ofrecen carreteras buenísimas, escuelas, colegios y universidades de alta calidad, sistemas de salud pública de los mejores en el mundo, servicio de electricidad razonable para el consumidor, policías bien educados y eficientes, pobreza sumamente reducida. Aquí se paga por este nivel de servicios, pero se recibe algo del tercer mundo.
¿Cuál institución es responsable de una reestructuración del estado? Originalmente se pensaba que sería el Ministerio de Planificación, trabajando directamente con el presidente y su equipo. Lamentablemente esa entidad ostenta los mismos problemas del resto de las instituciones y hay una realidad – es posible que implementa ciertos programas, pero jamás planifica nada. No cumple con sus objetivos. La Contraloría puede señalar problemas en el poder ejecutivo; pero al formar parte del poder legislativo puede criticar, pero no sugerir soluciones.
La impresión de varios observadores es que el presidente Chaves reconoce estos desafíos y quisiera reestructurar, combinar, arreglar y hacer más eficiente la estructura del estado. ¿Tiene el equipo para hacerlo? ¿Cuánto apoyo recibirá del pueblo si se empeña a una reorganización?
NOTAS ANTERIORES

Sobre el artículo 29
Miércoles 16 abril, 2025
Y este caso del presidente provoca otra pregunta que es sobre la acción política de trabajadores del gobierno. Una cosa es hacer proselitismo o de presionar a f

Los avances sociales y nuestra institucionalidad son parte de nuestra mayor riqueza. No los perdamos
Lunes 14 abril, 2025
Recientemente se publicó el Índice de Progreso Social, que nos debe hacer reflexionar sobre algunas de nuestras grandes ventajas que no debemos perder.

Diferentes en un mundo de iguales
Viernes 11 abril, 2025
Algunos se están callando y prefieren que no los noten. Tienen miedo o se cansaron de que los juzguen.

Riesgos de guerra entre Estados Unidos e Israel versus Irán
Jueves 10 abril, 2025
En medio de la guerra arancelaria que se vive a nivel planetario hay tambores de otra guerra más política que podría estallar durante las próximas semanas.