La prensa, los héroes olvidados del COVID-19
Marilyn Batista Márquez mbatista@batistacom.com | Jueves 19 marzo, 2020

En esta crisis del COVID-19 han surgido algunas estrellas. Funcionarios públicos prácticamente invisibles, con presencia fugaz en los medios de comunicación, que ahora emergen en el ecosistema de la radio, televisión, periódicos impresos y digitales.
Instituciones públicas criticadas por el “mal servicio” y consideradas parias, con sectores que claman por su venta o privatización parcial o total, actualmente –y gracias al temeroso virus– germinan para convertirse en “lovemark” cuyos nombres en mayúscula aparecen junto a la bandera de Costa Rica, ilustrando los WhatsApp en miles de celulares.
El virus ha hecho surgir y sobresalir a voceros de Cámaras y Asociaciones representativas de varios sectores como trazos luminosos que surcan los medios digitales, al igual que los alcoholes en líquido y en gel que no cumplen las medidas sanitarias.
Todos ellos (a excepción del alcohol fraudulento) han recibo aplausos vigorosos, palmadas en las espaldas y muchos pagos de horas extras. Sin embargo –todavía– no hemos visto el merecido reconocimiento a los periodistas y los medios de comunicación de este país que han hecho posible –además de crear nuevas estrellas– que estemos bien informados día tras día desde que se detectó el primer caso del COVID-19.
A estos hombres y mujeres que trabajan en las salas de redacción y en la calle hasta doce horas al día, muchos durante los siete días de la semana, este Gobierno, el que requiere la ayuda imprescindible de los periodistas para informar, educar, prevenir, mitigar y remediar la situación de pandemia en la que vivimos, le quitó en diciembre del año pasado –sin pena ni remordimientos– el salario mínimo.
Este Gobierno, que de un plumazo hace un poco más de un año, dio la directriz a las instituciones públicas de disminuir el 30% del presupuesto destinado a publicidad, afectando a todos los medios de comunicación, es el que ahora, todos los días, convoca a conferencia de prensa a los periodistas para que publiquen y transmitan –de gratis– lo relacionado a esta pandemia.
La gran mayoría de los comunicadores de este país, en conjunto, han destinado miles de horas en brindar una cobertura bajo los estándares más altos de rigurosidad, con un enfoque ético y responsable para que la población reciba noticias veraces y de calidad. No los tenemos que exhortar a que cumplan con su deber profesional de hacer su trabajo en forma correcta, porque lo están haciendo.
Son los medios de comunicación los que enseñan a cómo lavarse las manos adecuadamente, a detectar los síntomas de esta enfermedad, los que desmienten las noticias falsas, los que delatan a los que venden medicamentos fraudulentos, los que informan acerca de la carencia de los más necesitados, la desfachatez de los inescrupulosos y la falta de solidaridad de los congéneres.
Todos los medios de comunicación, absolutamente todos, durante esta crisis de salud han trabajado a la par del Gobierno, unidos a sus funcionarios, olvidando las rencillas, disgustos y confrontaciones por enfoques ideológicos, incluyendo a algunos que durante meses –y hasta un año– le han pedido entrevista al Presidente de la República sin obtener respuesta.
Los periodistas se han convertido en voceros “ad honorem” de Casa Presidencial y de los Ministerios de Salud, Trabajo, Hacienda, Seguridad, Educación, etc., e instituciones públicas como la Caja Costarricense de Seguro Social, Fanal, ICE y Correos de Costa Rica, entre otros. Ellos han sido los héroes olvidados por el Gobierno y la sociedad en general.
Reconocemos el buen trabajo del Presidente, ministros, diputados, médicos, enfermeras, policías, sacerdotes, empresarios, etc., pero a los periodistas no les reconocemos nada porque entendemos que “para eso están”, olvidando que a los demás también se les paga “para eso”. Espero que cuando pase la crisis del COVID-19 nuestro Presidente se acuerde que, sin estos profesionales y los medios de comunicación, su gobierno estaría hundido o quizás enterrado, como esperamos que suceda en poco tiempo con el virus.
NOTAS ANTERIORES

Sobre el artículo 29
Miércoles 16 abril, 2025
Y este caso del presidente provoca otra pregunta que es sobre la acción política de trabajadores del gobierno. Una cosa es hacer proselitismo o de presionar a f

Los avances sociales y nuestra institucionalidad son parte de nuestra mayor riqueza. No los perdamos
Lunes 14 abril, 2025
Recientemente se publicó el Índice de Progreso Social, que nos debe hacer reflexionar sobre algunas de nuestras grandes ventajas que no debemos perder.

Diferentes en un mundo de iguales
Viernes 11 abril, 2025
Algunos se están callando y prefieren que no los noten. Tienen miedo o se cansaron de que los juzguen.

Riesgos de guerra entre Estados Unidos e Israel versus Irán
Jueves 10 abril, 2025
En medio de la guerra arancelaria que se vive a nivel planetario hay tambores de otra guerra más política que podría estallar durante las próximas semanas.