Otto Guevara sobre aranceles a Costa Rica: “Hoy más que nunca hay que dolarizar”
País pagará un 10% por exportar productos
Esteban Arrieta earrieta@larepublica.net | Jueves 03 abril, 2025 02:28 p. m.

En medio de la guerra comercial desatada por el expresidente estadounidense Donald Trump, con la imposición de aranceles a productos de todos los países, el analista político Otto Guevara ha señalado que Costa Rica debe adoptar una serie de reformas estructurales para blindar su economía.
Entre las principales medidas que propone, destaca la necesidad de dolarizar oficialmente el país.
“Hoy más que nunca hay que dolarizar nuestra economía para protegernos de las fluctuaciones monetarias y garantizar un ambiente económico más estable", enfatizó.
Guevara sostiene que la respuesta ante las políticas proteccionistas de Estados Unidos no debe ser el cierre de mercados, sino todo lo contrario: una mayor apertura económica.
“Debemos seguir el proceso de abrir mercados para productos ticos mediante acuerdos comerciales bilaterales o multilaterales y eliminar todas las barreras arancelarias y no arancelarias”, señaló.
En su análisis, el exdiputado también enfatiza en la eliminación de impuestos selectivos de consumo y cargas parafiscales, la flexibilización de la legislación laboral con jornadas 4x3, así como la privatización y apertura de sectores monopolizados como electricidad, combustibles y alcohol etílico. {link2
Según Guevara, estas medidas permitirían mejorar la competitividad del país y generar mayores oportunidades económicas para los costarricenses.
Sin embargo, su principal apuesta para fortalecer la estabilidad macroeconómica es la dolarización, argumentando que esto reduciría los riesgos de devaluación y brindaría mayor certidumbre a inversionistas y ciudadanos.
Entre otras recomendaciones, el analista político insta a vender activos estatales, explotar recursos naturales y transformar el sistema tributario para adoptar un impuesto sobre la renta bajo, único y uniforme.
También aboga por reformas en los sistemas de salud, educación y pensiones, incluyendo una mayor participación del sector privado.
La decisión del presidente estadounidense Donald Trump de imponer aranceles recíprocos a nivel mundial marca un hito en la guerra comercial global.
Estas medidas, cuyo objetivo es proteger a los productores locales en Estados Unidos, afectan a 50 países con tasas que oscilan entre el 10% y el 49% y comenzarán a regir entre el 5 y el 9 de abril próximos.