Logo La República

Lunes, 17 de junio de 2024



NACIONALES


Consumo de los hogares y producción se debilitarán

¿Por qué la economía tica crecerá menos en el tercer año de Rodrigo Chaves y cómo le afectará a usted?

El país pasará de un porcentaje de 5,1% en el 2023 a 3,8% en el 2024

Tatiana Gutiérrez Wa-Chong tgutierrez@larepublica.net | Lunes 27 mayo, 2024


Karla Arguedas
El crecimiento reportado el año pasado no es posible de sostener con las condiciones actuales de Costa Rica, por lo que la economía se va a desacelerar, según Karla Arguedas, Gerente de Prival Advisory & Strategy. Cortesía/La República.


La caída histórica en el tipo de cambio del dólar y una baja en las tasas de interés que no llega de manera oportuna, provocarán que el tercer año de gobierno de Rodrigo Chaves reporte un significativo decrecimiento en la economía, lo que implicaría menos consumo de los hogares, una reducción en los puestos de trabajo disponibles y menos ganancias para las empresas.

Lea más: ¿Cuál debería ser el monto ideal del dólar para cuidar los empleos y no golpear a los deudores? Esto dicen los expertos

Pese a ello, Costa Rica será el país que más crecerá en América Latina, según proyecciones del Banco Mundial.

La producción nacional disminuirá de un 5,1% el año pasado a 3,8% en el 2024.

Lea más: Precio del dólar llegaría a los ȼ483 en dos meses, si el Banco Central no hace nada afirma Edgar Robles

El paso lento incidirá directamente en una disminución en la oferta de oportunidades para los empresarios y para las personas.

Los primeros, porque reducen su capacidad productiva y los segundos porque disminuyen su consumo al temor de perder sus puestos de trabajo.

Todo esto implica una menor disponibilidad de ingresos y que tanto familias como empresas tengan que realizar un proceso de ajuste de gastos para priorizar algunos y sacrificar otros

La producción se está viendo afectada por problemas internacionales, como los conflictos entre Israel e Irán y el aumento de los precios del petróleo desde diciembre pasado.

Las zonas francas crecieron 9,4% en marzo mostrando una caída en comparación con el mismo período del año pasado, cuando fue de 21,4%.

Este sector se está viendo golpeado por el tipo de cambio que hace que se frenen las inversiones y no se piense en aumentar sus planillas, de igual manera, está pasando en el agro y el turismo.

Se reporta un crecimiento de 3,6% en comercios, hoteles, restaurantes y servicios profesionales, pero una caída precipitada en construcción del 10%.

“La proyección de crecimiento en enero era del 4%, pero se bajó al 3,8% debido a un menor crecimiento de la demanda externa por implementos médicos, servicios empresariales e informáticos, y una menor expansión de la demanda interna, causada por la desaceleración en el ingreso disponible”, explicó Róger Madrigal, presidente del Banco Central.

Otro factor que influye en el menor crecimiento económico es que los precios de bienes y servicios se han mantenido bajos durante los últimos diez meses. Esto hace que los consumidores retrasen sus gastos, esperando que los precios bajen aún más, lo que provoca una desaceleración de la economía.

“Ni una inflación alta es buena, ni una muy baja. Por eso, es necesario analizar con qué se está comparando. Hace un año, la inflación era altísima porque veníamos saliendo de una pandemia, pero si los comparamos con hace dos años, más bien, los precios han subido. Los ajustes de precios no han venido acompañados de un mayor ingreso en el nivel adquisitivo del consumidor y esto no se ha traducido en mayores niveles de salario real, por lo que, es difícil poder sentir algún alivio en los bolsillos de los consumidores, aseguró Juan Pablo Arias, analista económico de la Bolsa Nacional de Valores.

Además, el Banco Central confirmó que es poco probable que la inflación alcance el rango meta de más o menos 3% este año.

Todos estos factores, aunado a una pérdida de competitividad en el clima de negocios, son los que hacen que el ritmo de crecimiento de la economía sea menor, pero los economistas aclaran que no quiere decir que el país está entrando en una recesión o algo peor.

Más bien, es que las tasas de crecimiento se están normalizando a valores normales antes de pandemia y más sostenibles a largo plazo.

El 5,1% reportado en el 2023 superó el promedio histórico y no se observa ningún tipo de incentivo que haga que esa cifra se reporte de aquí a dos años.


Estimaciones


La economía de Costa Rica crecerá más lentamente este año con respecto al 2023 cuando superó el promedio de manera histórica, según las cifras del Banco Central.

Crecimiento PIB Porcentaje
2024 (Estimación) 3,8
2023 5,1
2022 4,3
2021 7,6
2020 -4,1
2019 2,1
2018 2,7
2017 3,4
2016 4,2


Mayor crecimiento es necesario


La baja en el crecimiento económico evidencia que la economía está sufriendo por factores internos y externos.

Pese a ello, el país registrará mejores cifras que otros países de la región.

Karla Arguedas

Gerente
Prival Advisory & Strategy

Costa Rica se vio favorecida por la relocalización mundial de producción (nearshoring) y la recuperación de la economía local luego de la caída generada en la pandemia y sus secuelas.

Esto provocó crecimientos importantes en zonas francas que no es posible sostener, ya que el país no tiene la capacidad para atender la demanda de infraestructura, servicios públicos como la electricidad y ofrecer el talento humano requerido.

Este año, hay aún riesgos de recesión global por lo que el crecimiento local se ajusta a la baja.

Ivannia Campos

Economista
Independiente

Cualquier expectativa de menor crecimiento afecta el dinamismo de todos los sectores en la economía, es claro que esa afectación marca a unos sectores más que a otros.

Por ejemplo, a nivel de inversión privada en el sector construcción, éste reflejó una desaceleración importante que podría tener retos importantes para revertirse.

Silvia Jiménez

Gerente de Inversiones
Mercado de Valores

Si bien el ritmo de crecimiento será menor, no significa que la economía entró en un periodo de crecimiento bajo, o de recesión, sino que más bien las tasas se normalizan a sus valores de largo plazo.

Otros indicadores como el desempleo o la tasa de participación han ido mejorando, lo que eventualmente puede influir en las condiciones para la economía familiar.

No se observan incentivos en la producción que permitan mantener un ritmo de crecimiento similar al registrado en el 2023 (5.1% de crecimiento del PIB, que es mayor al promedio histórico).

Daniel Suchar

Analista financiero
Independiente

El 3,8% evidencia que la economía crecerá, aunque más lentamente que en los años anteriores, pero tampoco se puede ver como algo malo, porque seguirá siendo la más rápida de la región.

Los factores que están incidiendo y que afectarán a la población principalmente en el consumo, son: la pérdida de competitividad por varios factores: el debilitamiento en el clima de negocios, la simplificación de trámites y tipo de cambio que hacen que invertir aquí sea un poco más caro.


NOTAS RELACIONADAS








© 2024 Republica Media Group todos los derechos reservados.