Logo La República

Sábado, 5 de abril de 2025



NACIONALES


Mejorar carreteras, reducir trámites, implementar 5G y diversificar mercado exportador son acciones vitales, según expertos

¿Qué debe hacer Costa Rica para proteger el empleo y las exportaciones de los aranceles de Donald Trump y EE.UU?

Productos ticos pagarán un tributo de 10% para acceder al mercado norteamericano

Esteban Arrieta earrieta@larepublica.net | Viernes 04 abril, 2025


Donald Trump, presidente de Estados Unidos. Cortesía/La República.
Donald Trump, presidente de Estados Unidos. Cortesía/La República.


Diversificar el sector exportador con más mercados y más productos, y redoblar esfuerzos para mejorar la competitividad del país a través de mejores carreteras, menos trámites y un internet 5G de alta velocidad, son algunas acciones que debe implementar Costa Rica para proteger el empleo y el sector exportador de la guerra comercial que inició Donald Trump y Estados Unidos esta semana.

Lea más: Jefe del Frente Amplio hace un llamado a plantarse frente a EE.UU. por aranceles a importaciones ticas

Y es que la imposición de aranceles al comercio global por parte de Estados Unidos ha colocado a Costa Rica ante un nuevo desafío económico, ya que, de ahora en adelante, los productos ticos que quieran ingresar a ese mercado tendrán que pagar un impuesto de 10%.

Se trata de un reto mayúsculo para el sector exportador nacional, el cual tiene a ese país como su principal socio comercial, ya que hoy día vende a ese destino el 47% de sus productos.

“Costa Rica es una economía pequeña y abierta que ha apostado por el comercio internacional como uno de sus principales motores de desarrollo. En este contexto, necesitamos seguir avanzando en la diversificación de nuestro sector externo: más mercados, más productos y más empresas participando del comercio internacional. Solo así podremos reducir nuestra vulnerabilidad y asegurar que el comercio siga siendo una fuente de crecimiento, empleo y bienestar para todos los costarricenses”, dijo Juan Carlos Hidalgo, candidato presidencial del Partido Unidad Social Cristiana (PUSC).

Por su parte, Rodney Salazar, representante de la Cámara de Comercio Exterior (CRECEX), coincide en la importancia de este enfoque, señalando que el país debe aprovechar los tratados comerciales vigentes con la Unión Europea, Asia y América Latina para expandir sus oportunidades comerciales.

Además, recomienda mantener la calma y evitar decisiones precipitadas que puedan afectar las cadenas de suministro y los acuerdos comerciales actuales.

Lea más: (Video) “En 300 años no habíamos tenido medidas tan proteccionistas como las de Donald Trump”: Economista de la UNA

Por otra parte, el país debe invertir en formación de talento humano, modernizar la infraestructura para el comercio —incluyendo carreteras, aeropuertos y un nuevo puerto en el Pacífico— y simplificar los trámites para facilitar el clima de negocios.

¿Enfrentarse con Estados Unidos?

Utilizando todas las herramientas diplomáticas y legales internacionales al alcance, el gobierno de Costa Rica, comandado por Rodrigo Chaves, debería enfrentarse a Estados Unidos para evitar el establecimiento del 10% de aranceles para todos los productos ticos, de acuerdo con Antonio Ortega, jefe de fracción del Frente Amplio.

Para el diputado, la decisión de Donald Trump “es un ataque más del gobierno Trump de esa ultraderecha autoritaria e irrespetuosa del multilateralismo” y denunció el impacto que tendrá en las productoras y productores nacionales.

“Es parte de su absoluto irrespeto hacia la comunidad internacional y a las reglas del derecho internacional. Llamamos al presidente a defender la soberanía nacional sin medias tintas frente a estos comportamientos que quieren convertirnos en un patio trasero”, dijo Ortega, subrayando que estas acciones unilaterales de Estados Unidos buscan imponer condiciones desiguales a países como Costa Rica.

Sobre este tema, el analista económico Daniel Suchar sugiere que el impacto de estos aranceles podría no ser tan grave como parece inicialmente y, por ello, hizo un llamado a la calma.

El analista señala que será el ciudadano estadounidense quien terminará pagando precios más altos por los productos importados, lo que podría llevar a una reevaluación de las medidas por parte de la administración de Trump.

Asimismo, considera que el mercado interno de Estados Unidos podría buscar formas de suplir productos afectados, lo que podría generar oportunidades para otros países.

Finalmente, Otto Guevara, exdiputado, aseveró que la postura del Frente Amplio solo generaría pobreza en Costa Rica.

Donald Trump, presidente de Estados Unidos, generó una guerra comercial sin precedentes al anunciar la imposición de aranceles recíprocos con el mundo entero.

Los aranceles son impuestos de carácter proteccionista que buscan defender al productor local de los bienes importados.

Las tasas impositivas para 50 países van desde el 10% hasta un 49% y entrarán en vigor entre el 5 y 9 de abril próximos.


NOTAS RELACIONADAS








© 2025 Republica Media Group todos los derechos reservados.