¿Qué se puede hacer contra la delincuencia?
Carlos Denton cdenton@cidgallup.com | Miércoles 19 abril, 2023

¿Qué se puede hacer contra la ola de homicidios, robos, asaltos, y hurtos que están causando todo tipo de daños al pueblo y a la vida pacifica que por tanto tiempo caracterizó a Costa Rica? La bukelización no es opción – la vocación democrática de los costarricenses no permitiría que tantas personas estuvieran encarceladas por tanto tiempo sin derecho a habeas corpus. A demás no hay suficientes cárceles y policías. Tampoco hay presupuesto para estar alimentando tantos prisioneros.
Ya este presidente se ha dado cuenta que no importa qué es lo que hace siempre habrá un grupo que le critica; igual que los mandatarios anteriores. ¡Así funcionan las democracias! Esa negatividad se exhibe también en la Asamblea Legislativa. Le toca implementar estrategias que serían aceptables para la mayoría y como siempre ignorando la chillada de los grupos del “no.”
Hay que intentar desarmar al pueblo, especialmente de fusiles automáticos que son de uso exclusivo en guerras. La policía no puede, armado con revólveres de limitado alcance, ir en contra del hampa que viene preparada para asaltar un ejército. Se debe ofrecer comprar esas armas y deberían ser destruidas. Es seguro que la mayoría de los diputados aprobarían ese uso de fondos del erario.
Se necesitan más policías y hay que pagarles más y entrenarlos mejor. Deberían estar dentro de las comunidades – especialmente los barrios más peligrosos – día y noche listos para defender a los ciudadanos honestos. Hay que rotarlos continuamente, algo que explica muy bien Rudolph Giuliani en su libro “Leadership” (liderazgo). Explica el exalcalde que los policías vienen de los mismos ambientes socioeconómicos que los criminales y por ende fácilmente establecen relaciones amistosas con miembros del hampa. Rotándoles evita mucho de este problema; no pueden establecer vínculos que corren en contra de la paz del pueblo.
Al reincidente de más de tres veces se le debe dar castigo mucho más fuerte que al que comete su primer delito. No se puede dar al reincidente “libertad condicional” u otros conceptos de la formulación de la legislación nacional. El cuarto delito debería abrir el portal a sentencias de décadas normalmente reservadas ahora para crímenes especialmente onerosas.
Hay que eliminar el “mínimo” para detener a un ladrón. Ahorita un criminal roba el celular a un ciudadano en la calle y no se procesa la denuncia por ser “cuantía menor.” El problema es que el delincuente que comienza con delitos pequeños, al quedarse impune, pruebe con unos más grandes. Ya el cuento que “es la primera vez” debería borrarse de las prácticas del poder judicial. En muchos casos es la primera vez denunciado.
El Sr. Giuliana cuando fue alcalde de Nueva York detuvo a cualquiera que violara la ley no importaba si era delito pequeño o grande. En un año casi desapareció la violencia y el crimen en esa ciudad. (ahora con Eric Adams es otra cosa desde luego).
Es el presidente que deber tomar la iniciativa, pero es el ciudadano a través de su diputado que debería apoyar sus esfuerzos contra los criminales.
NOTAS ANTERIORES

Sobre el artículo 29
Miércoles 16 abril, 2025
Y este caso del presidente provoca otra pregunta que es sobre la acción política de trabajadores del gobierno. Una cosa es hacer proselitismo o de presionar a f

Los avances sociales y nuestra institucionalidad son parte de nuestra mayor riqueza. No los perdamos
Lunes 14 abril, 2025
Recientemente se publicó el Índice de Progreso Social, que nos debe hacer reflexionar sobre algunas de nuestras grandes ventajas que no debemos perder.

Diferentes en un mundo de iguales
Viernes 11 abril, 2025
Algunos se están callando y prefieren que no los noten. Tienen miedo o se cansaron de que los juzguen.

Riesgos de guerra entre Estados Unidos e Israel versus Irán
Jueves 10 abril, 2025
En medio de la guerra arancelaria que se vive a nivel planetario hay tambores de otra guerra más política que podría estallar durante las próximas semanas.