10% a las municipalidades
Federico Malavassi | Miércoles 03 junio, 2015

10% a las municipalidades
La propuesta oficialista en torno a transferir fondos a las municipalidades (incluyendo las competencias y obligaciones correspondientes) es importante, constitucional y va en el camino correcto.
El mandato constitucional (artículo 170) evidencia una reforma del Estado, trascendente y decisiva, que ha sido ignorada por la mayor parte de los actores políticos.
Es un programa obvio de descentralización, que debe ser cumplido y acatado. Quizás la propuesta oficial ha sido la mejor de las respuestas al mandato constitucional que lleva tres lustros de evasivas.
La ley aprobada es de imposible cumplimiento, pues pareciera que se ha concebido dentro de criterios centralistas y sujetos a la inercia de hacer mal las cosas para no tener que ejecutar los mandatos expresos.
Quizás la idea de combinar los ingresos por impuestos a los combustibles con el plan de descentralización municipal es una valiosa idea, sin perjuicio de que deba discutirse, deliberarse y perfeccionarse (que para eso están los debates nacionales y la función legislativa).
El mandato constitucional consiste en transferir a los municipios el 10% del presupuesto nacional, con el equivalente en competencias del Poder Ejecutivo.
El artículo transitorio de este mandato constitucional (que preceptúa tractos de un 1,5% del presupuesto por año, con una ley de transferencia de competencias) ha sido de imposible ejecución y el pretexto para no hacer nada.
De manera que la propuesta de hacer algo ya es ganancia. Lo sorprendente es la mala reacción de algunos medios que lanzan campanas al vuelo alegando ruina de las finanzas públicas. La verdad es que si el dinero se gasta bien, no habrá ruina. Si la descentralización se realiza bien, tampoco habrá ruina.
No hay evidencia ni prueba de que los municipios lo vayan a hacer más mal que lo que lo ha hecho el Poder Ejecutivo. Basta ver los dineros no ejecutados por parte del MEP o cómo ha pagado doble aguinaldo a más de 1.000 personas, por ejemplo. Igualmente, las complicaciones que ha tenido el MOPT para ejecutar las mismas partidas.
Los municipios deben cambiar, el plan está jurídicamente trazado y la posibilidad existe. La centralización gubernamental y el desarrollo de las instituciones autónomas han llevado a la postración. El camino municipal tiene la ventaja de ser democráticamente correcto y la potencialidad de ser una vía adecuada en el mundo entero. ¿Faltan habilidades y capacidades? Solo el uso y el enfoque ciudadano lo proveerá.
Quizás, además, sea la vía correcta para suscitar en los ciudadanos más atención por la institución municipal, para estimular la más intensa participación y para enfrentar directamente los retos del desarrollo.
En el ámbito municipal se da la ventaja de que es posible una mayor fiscalización ciudadana y, asimismo, existen jurídicamente los institutos que facilitan una participación integral e intensa de los vecinos interesados. Ello es importante.
Federico Malavassi
NOTAS ANTERIORES

Los avances sociales y nuestra institucionalidad son parte de nuestra mayor riqueza. No los perdamos
Lunes 14 abril, 2025
Recientemente se publicó el Índice de Progreso Social, que nos debe hacer reflexionar sobre algunas de nuestras grandes ventajas que no debemos perder.

Diferentes en un mundo de iguales
Viernes 11 abril, 2025
Algunos se están callando y prefieren que no los noten. Tienen miedo o se cansaron de que los juzguen.

Riesgos de guerra entre Estados Unidos e Israel versus Irán
Jueves 10 abril, 2025
En medio de la guerra arancelaria que se vive a nivel planetario hay tambores de otra guerra más política que podría estallar durante las próximas semanas.

Nuevos aranceles y sus efectos en consumidores y productores
Miércoles 09 abril, 2025
El pasado 2 de abril el presidente Donald Trump declaró el “Día de la Liberación” anunciando aranceles a 185 países.