Crecimiento sin bienestar
Leiner Vargas lvargas@una.ac.cr | Martes 17 julio, 2012


Reflexiones
Crecimiento sin bienestar
Es amplia la literatura económica que aborda los temas de crecimiento y bienestar, pareciera entonces haberse olvidado por los tomadores de decisiones del siglo XXI.
La posibilidad de crecer sin enganchar el vagón de las oportunidades y de la calidad de vida para las mayorías, es siempre un dilema para los países. Es claro que a Costa Rica le ha venido faltando y hemos quedado debiendo en este campo. Lamentablemente el crecimiento se concentra en unos pocos y las oportunidades de desarrollo y mejora en calidad de vida se diluyen en un modelo que definitivamente requiere cambios urgentes.
Tres grandes reformas quedan pendientes en el ambiente macroeconómico del país, la primera de ellas, una reforma profunda al sistema financiero, que de verdad se convierta en un pilar para el financiamiento al desarrollo y que abandone la senda especulativa y de corto plazo que se ha profundizado en los últimos dos decenios. Se requiere de una nueva visión del quehacer de la banca, de fortalecer la regulación, favorecer la transparencia. Debemos bajar los costos de intermediación, cobrar adecuadamente los cánones de regulación e incorporar la participación de los usuarios de los servicios en entidades públicas que han perdido su norte, al ser capturadas por las grandes compañías financieras.
Una segunda gran reforma es la pendiente reforma fiscal. El país tiene que ponerse a tono con las democracias occidentales más modernas y de verdad cobrar sus impuestos, aumentar la carga fiscal sobre todo en materia de impuestos directos a la renta y al consumo suntuario, implementar el impuesto al valor agregado para que todos de verdad contribuyan con su pasaje al autobús del desarrollo y la prosperidad de la nación. No se vale que el país siga jugando a la ruleta rusa, los costos del rezago en la inversión pública y del deterioro de los servicios al ciudadano serán evidentes de hacer la tarea a tiempo.
Finalmente, es importante atar la reforma al sistema educativo a una reforma estructural del sector de ciencia, tecnología e innovación. Lamentablemente este sector es y continúa siendo el patito feo de la inversión pública. Los discursos están vacíos y las palabras gastadas en una sociedad donde ni el sector privado ni el sector público apuestan de verdad por la ciencia, la tecnología y la innovación. Es lamentablemente una historia que se repite, no existe ningún país en el planeta que haya crecido sostenidamente en su producción, empleo y riqueza sin apostar de verdad en serio a la ciencia y la tecnología. Estamos atrapados por las coyunturas de corto plazo, por los avatares de la trocha y del hueco y no nos hemos percatado de que el escenario del desarrollo está más allá, en reformas urgentes a las cuales no queremos mirar. Estamos retrocediendo como país, ya no solo por el mal gobierno y la incapacidad de gobernar de nuestros políticos de turno, sino porque como sociedad no queremos mirar al frente y avanzar.
Leiner Vargas Alfar
Economista
lavagrecia@gmail.com
NOTAS ANTERIORES

Invisibles
Viernes 23 mayo, 2025
Hacemos tanto y nadie se da cuenta… yo comenté que estábamos trabajando en esa problemática y nadie sabía nada… cuando se dieron cuenta me felicitaron…

El Mercantilismo
Jueves 22 mayo, 2025
Mercantilismo es el nombre que dieron los historiadores al sistema económico prevaleciente en Europa desde el siglo XVI hasta mediados del siglo XVIII en Franci

CAFTA Revisitada
Miércoles 21 mayo, 2025
No se oye mucho de los adversarios del tratado de libre comercio que montaron una cruzada en contra en 2007. Casi todos al fondo estaban expresando su oposició

La jornada esclavista de 12 horas de trabajo a discusión amplia, en la Asamblea Legislativa
Miércoles 21 mayo, 2025
El lunes pasado en la Asamblea Legislativa votaron en contra de la aplicación del trámite rápido nueve diputados del Partido Liberación Nacional, Dinorah Barque