Los países bálticos y Costa Rica
Miguel Angel Rodríguez marodrige@gmail.com | Lunes 24 septiembre, 2012


Disyuntivas
Los países bálticos y Costa Rica
Estonia, Letonia y Lituania tuvieron el más alto crecimiento europeo desde el 2000 hasta la crisis financiera internacional. Sus tasas de incremento del PIB se aceleraron después de su ingreso a la Unión Europea en 2004. Pero los ingresos de capital y el endeudamiento sobrecalentaron sus economías, y así también los “Tigres Bálticos” soportaron las mayores caídas de sus ingresos a raíz de la crisis.
Hoy, pocos años después, vuelven a ser señalados como ejemplo por su manera de afrontar una crisis brutal que los llevó a contracciones de su producción de hasta un 20% y a niveles de desempleo cercanos también al 20%.
¿Cómo lo hicieron estos países muy similares al nuestro? Pequeños, abiertos, dependientes de su comercio exterior, sin una moneda de reserva que les dé independencia frente a las condiciones internacionales. Claramente países que no podemos recurrir a políticas de expansión para enfrentar periodos recesivos, pues ello nos conduce a problemas de pagos internacionales y a una mayor crisis (cifras de población en millones; territorio en miles de Km2, y PIB per cápita en US$ del 2000).
País Población
Territorio
PIB per cápita 2009
Estonia 1,3 45,2 5.135
Letonia 2,2 62,3 4.973
Lituania 3,2 65,3 5.135
Costa Rica 4,3 51,1 5.043
No enfrentaron la crisis con política monetaria expansiva, ni con gasto y déficit fiscales crecientes para estimular la demanda y el crecimiento. No cayeron en devaluaciones ni en inflación para disminuir los costos y recuperar competitividad internacional.
No, todo lo contrario. Para encarar y superar la crisis, reconocieron los excesos de endeudamiento bancario y fiscal y en gasto público en que habían incurrido y optaron por ponerse en orden mediante una masiva consolidación de sus economías.
Letonia ajustó su situación fiscal entre 2009 y 2012 en un 17,4%. Un 55% fue por disminución de gastos y un 45% por aumento de ingresos, principalmente mediante impuestos indirectos.
El resultado es que están creciendo y han crecido más que países como Islandia (otra nación pequeña) que recurrió a la devaluación y al repudio de sus deudas externas.
¿Cuál fue la clave para lograr tan difícil ajuste?
Según el Presidente del Banco Central de Letonia, pudieron hacerlo porque adoptaron las medidas rápidamente, porque el gobierno las hizo propias sin permitir que ni el FMI ni el Banco Central Europeo aparecieran como progenitores de éstas; porque el compromiso político fue frontal y claro; y porque las medidas eran solidarias: todos los sectores contribuyeron.
En Costa Rica, entre 2000 y 2011 nuestro PIB ha crecido un 59%. En ese período, los países bálticos han crecido de manera similar, entre un 50 y un 62%. La diferencia es que sus tasas de crecimiento actuales son mayores a la nuestra y han resuelto sus problemas fiscales.
Ser capaces de tomar medidas rápido y hacerlo de frente, con el gobierno asumiéndolas, con un compromiso creíble y de manera solidaria es el mejor instrumento para enfrentar problemas recesivos. ¿Estará Costa Rica capacitada para hacerlo?
Miguel Angel Rodríguez
Expresidente de la República
NOTAS ANTERIORES

Invisibles
Viernes 23 mayo, 2025
Hacemos tanto y nadie se da cuenta… yo comenté que estábamos trabajando en esa problemática y nadie sabía nada… cuando se dieron cuenta me felicitaron…

El Mercantilismo
Jueves 22 mayo, 2025
Mercantilismo es el nombre que dieron los historiadores al sistema económico prevaleciente en Europa desde el siglo XVI hasta mediados del siglo XVIII en Franci

CAFTA Revisitada
Miércoles 21 mayo, 2025
No se oye mucho de los adversarios del tratado de libre comercio que montaron una cruzada en contra en 2007. Casi todos al fondo estaban expresando su oposició

La jornada esclavista de 12 horas de trabajo a discusión amplia, en la Asamblea Legislativa
Miércoles 21 mayo, 2025
El lunes pasado en la Asamblea Legislativa votaron en contra de la aplicación del trámite rápido nueve diputados del Partido Liberación Nacional, Dinorah Barque