Nuestro progreso social
Miguel Angel Rodríguez marodrige@gmail.com | Lunes 21 abril, 2014

De los países con mayor progreso social, Estonia que tiene un PIB per cápita un 70% superior a Costa Rica es que el que nos supera por menos
Nuestro progreso social
Hace pocos días se publicó el Índice de Progreso Social 2014 que señala un gran éxito en la construcción de nuestro bienestar.
Este es el primer informe elaborado por Imperativo de Progreso Social, bajo la dirección de Michael Porter. En esa institución figuran de manera relevante dos antiguos rectores de INCAE: Brizio Biondi-Morra y el compatriota Roberto Artavia.
Define el progreso social de manera similar a como la doctrina social de la Iglesia entiende el bien común: “es la capacidad de la sociedad para satisfacer las necesidades básicas de sus ciudadanos, para establecer las bases que permitan a sus ciudadanos y comunidades mejorar y sostener la calidad de sus vidas, y para crear las condiciones para que todas las personas puedan alcanzar su pleno desarrollo”.
Este valioso esfuerzo crea una métrica directa del progreso social, sin recurrir a mediciones económicas. Lo hace con 54 indicadores de resultados sociales y ambientales, que clasifica en tres subíndices:
-Necesidades humanas básicas,
-Fundamentos del Bienestar y
–Oportunidades
Cada uno de estos subíndices se determina con base en métricas existentes para cuatro componentes en cada caso.
El lector interesado puede encontrar los resultados y la metodología en http://www.socialprogressimperative.org/es/
En este primer comentario me interesa resaltar los muy buenos resultados que obtiene Costa Rica que ocupa el lugar 25 entre los 132 países comparados, y es el primero de América Latina y el Caribe.
Hacemos muy buen uso de nuestra producción económica, pues con un PIB por habitante que nos coloca en el puesto 54 de los países comparados, alcanzamos un puesto privilegiado en progreso social: alcanzamos un índice un 13% superior al que correspondería al PIB. De los países con mayor progreso social, Estonia que tiene un PIB per cápita un 70% superior a Costa Rica es que el que nos supera por menos. Por debajo de nuestro país se sitúan 30 otros con mayor producción por habitante.
Además alcanzamos esa posición con resultados sobresalientes en las tres áreas de la comparación, vis a vis nuestro nivel de producción. En los tres subíndices señalados tenemos niveles mayores a los que corresponden a los 15 países con niveles similares de PIB per cápita incluidos en el reporte y en ninguno de los componentes de los subíndices estamos por debajo del progreso social de los países con producción similar.
Este resultado no es solo consecuencia de las acciones del último siglo. La construcción de la posibilidad de satisfacer las necesidades se construye desde la apertura al comercio exterior con el café; la dedicación a la educación y a la solidaridad viene desde Juan Mora Fernández, Castro Madriz y Jesús Jiménez, y el respeto a los derechos humanos y la dignidad de las personas se viene estableciendo desde el Pacto de Concordia.
Pero si ahondamos en los 12 componentes de los subíndices encontramos falencias que nos indican retos y oportunidades para el progreso. Ese será un futuro tema.
Pero, ¿no debe ser causa de preocupación para las recién nombradas autoridades que no hayamos en el pasado avanzado más en la producción económica? ¿Será esa una de las razones del resentimiento de la clase media y del estancamiento de la pobreza?
Miguel Ángel Rodríguez
NOTAS ANTERIORES

Invisibles
Viernes 23 mayo, 2025
Hacemos tanto y nadie se da cuenta… yo comenté que estábamos trabajando en esa problemática y nadie sabía nada… cuando se dieron cuenta me felicitaron…

El Mercantilismo
Jueves 22 mayo, 2025
Mercantilismo es el nombre que dieron los historiadores al sistema económico prevaleciente en Europa desde el siglo XVI hasta mediados del siglo XVIII en Franci

CAFTA Revisitada
Miércoles 21 mayo, 2025
No se oye mucho de los adversarios del tratado de libre comercio que montaron una cruzada en contra en 2007. Casi todos al fondo estaban expresando su oposició

La jornada esclavista de 12 horas de trabajo a discusión amplia, en la Asamblea Legislativa
Miércoles 21 mayo, 2025
El lunes pasado en la Asamblea Legislativa votaron en contra de la aplicación del trámite rápido nueve diputados del Partido Liberación Nacional, Dinorah Barque