Pobreza, desigualdad y educación
Miguel Angel Rodríguez marodrige@gmail.com | Lunes 09 diciembre, 2013

Nos falta muchísimo para mejorar nuestra educación. Nuestros tatarabuelos lo hicieron. ¿Podremos hacerlo nosotros?
Pobreza, desigualdad y educación
Por segunda vez Costa Rica participó en la evaluación sobre estándares en educación (PISA) que realiza la OECD a estudiantes de secundaria de 15 años.
La presentación de los resultados de 2012 señala que “una preocupación central de los forjadores de políticas públicas, en el mundo entero, es dotar a sus ciudadanos de las habilidades necesarias para desarrollar su pleno potencial, participar en la economía global cada vez más interconectada y poder usar mejores empleos para alcanzar mejores vidas.” Y añade, que “las personas con altas habilidades tienen el doble de posibilidades de tener trabajo y tres veces más probabilidades de tener un salario por encima del que disfruta el 50% con menores salarios de la población”
Por ello es crucial desarrollar habilidades en los estudiantes. De eso dependerá su posibilidad de evitar la pobreza o salir de esta, y de la distribución de esas habilidades entre la población dependerá, también, la mayor o menor desigualdad de en un país.
La prueba evalúa habilidades en matemáticas, literatura y ciencias, y no conocimientos. Es decir, no la memorización de información sino la capacidad para usarla.
En matemáticas mide la habilidad de los estudiantes de razonar matemáticamente, y usar conceptos, métodos e instrumentos matemáticos para describir, explicar y predecir fenómenos. En lectura evalúa la capacidad de entender, de reflexionar y de usar textos escritos para alcanzar objetivos propios, desarrollar conocimiento y participar en la sociedad. Y en ciencia mide el uso de ese conocimiento para adquirir conocimientos nuevos, explicar fenómenos científicos y deducir conclusiones basadas en la evidencia.
¿Qué nos dice el estudio de 2012 comparado con el de 2009 ampliado, en el cual por primera vez participó Costa Rica?
Lo más negativo es que en las tres materias disminuimos el resultado respecto a la medición anterior. Solo compartimos tan triste circunstancia con Uruguay entre las 8 naciones de América Latina evaluadas.
En matemáticas la calificación de Costa Rica es de 409, con la posición 56 entre los 65 países y regiones evaluados. De los países latinoamericanos participantes, fuimos superados por Chile, México y Uruguay y superamos los otros cuatro. La nota promedio de los países de la OECD fue de 494, la de los 10 mejor calificados fue de 552,4. Solo un 0,6% de nuestros estudiantes estuvo entre los mejor calificados, comparado con un 12,6% del promedio en la OECD. En el nivel siguiente tenemos menos de un 5% frente a un 18,2% de la OECD. También tenemos pocos estudiantes en los más bajos niveles de calificación. Es decir, en matemáticas somos un país de poca variabilidad y alta mediocridad. Desdichadamente también somos uno de los países con mayor brecha entre hombres y mujeres en este resultado.
En habilidades de lectura obtuvimos un 441 -el puesto 48-, siendo superados solo por Chile entre los 8 países latinoamericanos participantes. En ciencia la calificación de Costa Rica fue de 429 con el puesto 50, superada por Chile. En ambos casos se repiten las características indicadas para matemáticas, excepto que en lectura no se da un diferencial en contra de las mujeres.
Nos falta muchísimo para mejorar nuestra educación. Este es, tal vez, el más importante reto que enfrentamos. Nuestros tatarabuelos lo hicieron. ¿Podremos hacerlo nosotros?
Miguel Ángel Rodríguez
NOTAS ANTERIORES

Invisibles
Viernes 23 mayo, 2025
Hacemos tanto y nadie se da cuenta… yo comenté que estábamos trabajando en esa problemática y nadie sabía nada… cuando se dieron cuenta me felicitaron…

El Mercantilismo
Jueves 22 mayo, 2025
Mercantilismo es el nombre que dieron los historiadores al sistema económico prevaleciente en Europa desde el siglo XVI hasta mediados del siglo XVIII en Franci

CAFTA Revisitada
Miércoles 21 mayo, 2025
No se oye mucho de los adversarios del tratado de libre comercio que montaron una cruzada en contra en 2007. Casi todos al fondo estaban expresando su oposició

La jornada esclavista de 12 horas de trabajo a discusión amplia, en la Asamblea Legislativa
Miércoles 21 mayo, 2025
El lunes pasado en la Asamblea Legislativa votaron en contra de la aplicación del trámite rápido nueve diputados del Partido Liberación Nacional, Dinorah Barque