Retos de la globalización
Miguel Angel Rodríguez marodrige@gmail.com | Lunes 01 julio, 2013

¿Cuál debe ser la respuesta para no condenar familias a la pobreza y no dejar frustradas las justas ambiciones de la clase media?
Disyuntivas
Retos de la globalización
No solo en las crisis enfrentamos retos. También debemos responder a ellos cuando las circunstancias cambian aunque sea en épocas de una cierta normalidad.
En Costa Rica vamos creciendo, lo vamos haciendo por buen rato y el nadadito de perro no ha sido tan lento. Hemos incrementado en los últimos 15 años la escolaridad en secundaria, la enseñanza técnica, la educación terciaria, la expectativa de vida, el porcentaje de familias con casa propia. Ha disminuido la mortalidad infantil y, en los últimos años, la criminalidad —aunque sigue alta por lo mucho que creció después de 2002. Hemos fortalecido nuestro sistema de solidaridad social y familiar.
Pero enfrentamos muy importantes retos a los que con nadadito de perro no hemos podido responder: un porcentaje de familias pobres que no se reduce, una desigualdad que crece, infraestructura insuficiente, y enseñanza y educación públicas cuya calidad no responde a las demandas del siglo XXI.
Además, un sistema gubernamental de solidaridad ineficiente en su manejo, una infraestructura muy rezagada frente a las necesidades, un gobierno enredado, burocratizado y con una insufrible tramitología, y un modelo económico que no se basa en productividad y competitividad.
A esto se agregan los desafíos que nos llegan del exterior. Europa debe adaptar su modelo de estado de bienestar a la competencia de los BRIC en producción de manufacturas, y ser más eficiente y competitiva para no perder su admirado estilo de vida. China e India se ven movidas a sustentar su crecimiento en el mercado interno y no solo en el crecimiento de sus exportaciones, y tendrán que ser más eficientes y competitivas para seguir incorporando su población al siglo XXI. Rusia y los países de América del Sur y África verán disminuir los precios de las materias primas que tanto les han ayudado a su crecimiento, y buscarán ser más eficientes y competitivos para continuar venciendo la pobreza y atendiendo a sus crecientes clases medias.
Los descubrimientos de nuevas fuentes energéticas y de nuevas tecnologías para extraer el gas de pizarra harán a Estados Unidos autosuficiente en energía en la próxima década y podrá ser más eficiente y competitivo.
¿Cuál debe ser nuestra respuesta para no quedarnos rezagados, para no condenar a una importante parte de nuestras familias a la pobreza y para no dejar frustradas las justas ambiciones de nuestra clase media?
Tenemos que responder en muchos frentes para poder crecer más aceleradamente y de manera más participativa e incluyente. Por mucho tiempo lo hemos sabido, pero no hemos podido adoptar las decisiones para hacerlo. Necesitamos un gobierno menos costoso y más eficiente. y un mejor marco regulatorio. Un sistema cambiario más flexible y generar más ahorro nacional, Y así, con un gobierno eficiente, aumentar los ingresos fiscales para poder brindar la infraestructura, la seguridad ciudadana, los servicios públicos, la educación pública y los servicios de salud, que permitan la eficiencia de los empresarios y el bienestar de los ciudadanos.
Para ello nos falta confianza en nosotros mismos y acuerdo político. Esta campaña puede ser la ocasión para que, con un serio debate ciudadano, podamos enfrentar nuestros retos.
Miguel Ángel Rodríguez
NOTAS ANTERIORES

Invisibles
Viernes 23 mayo, 2025
Hacemos tanto y nadie se da cuenta… yo comenté que estábamos trabajando en esa problemática y nadie sabía nada… cuando se dieron cuenta me felicitaron…

El Mercantilismo
Jueves 22 mayo, 2025
Mercantilismo es el nombre que dieron los historiadores al sistema económico prevaleciente en Europa desde el siglo XVI hasta mediados del siglo XVIII en Franci

CAFTA Revisitada
Miércoles 21 mayo, 2025
No se oye mucho de los adversarios del tratado de libre comercio que montaron una cruzada en contra en 2007. Casi todos al fondo estaban expresando su oposició

La jornada esclavista de 12 horas de trabajo a discusión amplia, en la Asamblea Legislativa
Miércoles 21 mayo, 2025
El lunes pasado en la Asamblea Legislativa votaron en contra de la aplicación del trámite rápido nueve diputados del Partido Liberación Nacional, Dinorah Barque