Logo La República

Jueves, 28 de agosto de 2025



COLUMNISTAS


Banca para el desarrollo

Leiner Vargas lvargas@una.ac.cr | Martes 12 noviembre, 2013


Hemos creado un sistema (de Banca para el Desarrollo) cerrado que escasamente le presta u ofrece crédito a quien no lo necesita


Reflexiones

Banca para el desarrollo

La banca comercial en tanto y cuanto mantenga como su principal criterio de funcionamiento el maximizar las utilidades del banco no podrá nunca cumplir con los objetivos amplios de banca para el desarrollo.
Dos imperfecciones del mercado han llevado a que dicho componente no se cumpla, por un lado el costo administrativo y de gestión del crédito, que hace el prestar a múltiples actores pequeños sea mucho más costoso que hacerlo a un pequeño número con créditos más altos.
El segundo componente se refiere al riesgo y su análisis, por lo general la utilización de las reglas comerciales clásicas de clasificación de riesgo lleva a que se excluyan las empresas y proyectos de emprendedores jóvenes que carecen de historial bancario y financiero en general.
La selección inapropiada de a quién prestar y de cómo canalizar los recursos del ahorro nacional a los mejores proyectos de inversión posibles, hacen que la banca comercial con criterios de rentabilidad clásica y de supervisión de riesgo convencionales, no se pueda considerar en estricto banca para el desarrollo.
Dos pilares son claves para la consolidación de la Banca para el Desarrollo en Costa Rica, el primero se trata de un sistema que permita bancarizar al mayor número de actores económicos, hoy tenemos a cerca de la mitad de los costarricenses sin una cuenta en el sistema financiero, entonces, el poder ampliar y cubrir a la totalidad de los costarricenses con una cuenta de débito bancario y de ahorros en el sistema financiero debe ser un objetivo prioritario para mejorar el potencial de la banca para el desarrollo.
De igual forma, la posibilidad de favorecer en positivo el acceso al crédito a los proyectos viables de los sectores excluidos del sistema tradicional comercial de los bancos comerciales que debe de ser un objetivo por alcanzar para el sistema de banca para el desarrollo.
Lastimosamente hemos creado un sistema cerrado que escasamente le presta u ofrece crédito a quien no lo necesita, es decir, creamos un sistema en la cual la supervisión estricta ha hecho que solo sean sujetos de crédito aquellos que en realidad tienen garantías e historiales capaces de pagar comercialmente un crédito, es decir, aquellos que no necesariamente requieren de la banca para su desarrollo.
El costo del crédito debe ser mucho menor y para ello se debe reducir el riesgo individual de un agente, consolidando un sistema integrado de riesgos sectoriales y de grupo e incorporando seguros colectivos de riesgo para los créditos. Este sistema realizaría la función social de abaratar el costo de crédito vía la reducción del riesgo de los actores micro y pequeños del sistema.
Simplificar las formas de acceder una cuenta y registrar recursos de menos de $5 mil en el sistema bancario puede llevar a aumentar significativamente las cuentas y hacer bancables muchos pequeños negocios cuyo capital de trabajo es menor, por ejemplo, el negocio de un taxista o un pequeño productor de hortalizas.

Leiner Vargas Alfaro
www.leinervargas.com
 

NOTAS ANTERIORES


Invisibles

Viernes 23 mayo, 2025

Hacemos tanto y nadie se da cuenta… yo comenté que estábamos trabajando en esa problemática y nadie sabía nada… cuando se dieron cuenta me felicitaron…

El Mercantilismo

Jueves 22 mayo, 2025

Mercantilismo es el nombre que dieron los historiadores al sistema económico prevaleciente en Europa desde el siglo XVI hasta mediados del siglo XVIII en Franci

CAFTA Revisitada

Miércoles 21 mayo, 2025

No se oye mucho de los adversarios del tratado de libre comercio que montaron una cruzada en contra en 2007. Casi todos al fondo estaban expresando su oposició






© 2025 Republica Media Group todos los derechos reservados.