Logo La República

Jueves, 21 de noviembre de 2024



COLUMNISTAS


Cambio climático y las responsabilidades de los países

Roberto Dobles roberto.dobles@gmail.com | Lunes 04 noviembre, 2024


1. Aspectos básicos del cambio climático

El cambio climático es uno de los principales desafíos que enfrenta la humanidad ya que provoca importantes modificaciones en los patrones climáticos del mundo, los cuales amenazan fuertemente a los seres humanos, los ecosistemas y el sistema económico y social.

Estos cambios, que generan impactos de alcance global y nacional y que se están dando a una escala sin precedentes, amenazan al mundo con muchos y muy variados impactos económicos, sociales y ambientales.

El cambio climático ya está ocurriendo de manera significativa ya que las temperaturas están aumentando, las sequías y los incendios forestales están empezando a ocurrir con mayor frecuencia, los patrones de lluvia están cambiando, los glaciares y la nieve se están derritiendo y el nivel medio global del mar está aumentando.

Para mitigar el cambio climático, debemos reducir o prevenir las emisiones vinculadas a las actividades humanas.

Los gases de efecto invernadero atrapan el calor proveniente de los rayos del sol y desde hace dos siglos son el principal impulsor de creciente calentamiento global que provoca el cambio climático.

Estos gases permanecen en la atmósfera durante miles de años. Aún si dejáramos de emitirlos, el calentamiento global y el cambio climático seguirán afectando a las futuras generaciones por la concentración de ellos en la atmósfera. De esta manera, la humanidad está muy complicada con el nivel de cambio climático que ya existe.

La situación continúa agravándose ya que las emisiones globales de gases de efecto invernadero continúan aumentando aceleradamente lo que incrementará continuamente el deterioro del clima.

Lo anterior está ocurriendo a pesar de la creciente conciencia mundial que se ha venido dando sobre el cambio climático. Las emisiones de gases de efecto invernadero continúan aumentando incesantemente a nivel global.

El cambio climático es un problema global que se manifiesta fuertemente a nivel local y representa uno de principales problemas que la humanidad enfrenta, ya que afecta todo el quehacer humano.

Entre los impactos del cambio climático se encuentran los siguientes:

• Calentamiento de la Tierra que conduce a temperaturas cada vez más altas que aceleran el cambio climático.

• Calentamiento del agua de los océanos y mares que incrementa su volumen porque el agua se expande, lo que aumenta su nivel y afecta en el tiempo todas las ciudades y regiones costeras del mundo.

• Tormentas (ciclones, huracanes, tifones, etc.) más fuertes que destruyen muchas cosas (comunidades, vidas humanas, casas, campos agrícolas, etc.) e impactan la economía de los países.

• Sequías más intensas y prolongadas que modifican la disponibilidad de agua y la hacen más escasa en más países y regiones.

• Pérdida de biodiversidad y devastación de muchos ecosistemas.

• Temporadas de incendios forestales más largas e intensas.

• Escasez y encarecimiento de los alimentos provocados por el aumento de condiciones meteorológicas extremas (sequías y lluvias extremas, etc.). Los cultivos, los recursos pesqueros y el ganado se volverían menos productivos y más caros.

• Aumento de los riesgos para la salud a través de los fenómenos meteorológicos extremos, la contaminación, las enfermedades, la desnutrición y los desplazamientos forzados.

• Aumento de los factores que conducen y mantienen a la gente en la pobreza, además de la severa afectación de comunidades y casas marginales con los eventos meteorológicos extremos.

Las acciones de mitigación y adaptación de corto, mediano y largo plazo son muy complejas ya que deben involucrar a todos los estratos de la sociedad e incluyen muchas y muy diversas dimensiones, como la ciencia, la tecnología, la economía, las finanzas públicas y privadas, los ecosistemas, las políticas nacionales e internacionales.

2. ¿Cómo responden los países al cambio climático?

Una política climática eficaz de un país (con sus estrategias y acciones) tiene como objetivo fundamental la reducción de los crecientes riesgos del cambio climático para la humanidad (incluyendo los ecosistemas naturales) e implica diseñar e implementar un amplio conjunto de diversas acciones.

Como ya existe un importante y creciente cambio climático debido al aumento continuo de las emisiones de gases de efecto invernadero, las políticas, las estrategias y las acciones se dan fundamentalmente en dos ejes:

• Mitigación. El enfoque de este eje es la reducción de las emisiones de gases de efecto invernadero y la estabilización de los niveles de esos gases que atrapan en la atmósfera el calor generado por los rayos solares y provocan el creciente cambio climático.

• Adaptación. El enfoque de este eje es la adaptación de todos los sectores económicos y sociales del país y de los ecosistemas al cambio climático que ya existe y que está deteriorándose continuamente.

La adaptación al cambio climático conlleva a tomar las acciones necesarias para proteger el sistema económico y social y sus múltiples sectores (infraestructura vial, vivienda, agricultura, ciudades, agua, centros de salud y de educación, etc.) y los ecosistemas.

Cuanto más reduzcamos las emisiones en este momento, más fácil será adaptarnos a los cambios que hay que hacer y que ya no podemos evitar.

Las decisiones de los países sobre mitigación y la adaptación se toman en múltiples niveles de gobernanza nacional e internacional.

A nivel nacional, estos niveles van desde las decisiones que toman los gobiernos, las empresas privadas y las personas en un país, y a nivel internacional estas decisiones se toman en reuniones globales y se plasman a través de acuerdos y tratados internacionales.

En el diseño e implementación de todo lo anterior, hay que tener presente que aún con los esfuerzos de mitigación más amplios y estrictos (los cuales no están ocurriendo) no se pueden evitar mayores impactos del cambio climático en las próximas décadas, lo que hace que sea inevitable la adaptación de los países a los crecientes impactos.

Sin mitigación, se alcanzará una magnitud de cambio climático que haga imposible la adaptación y los costos humanos, ambientales, sociales y económicos serían muy altos.

Aún con los esfuerzos de mitigación más estrictos, no se podrá evitar mayores impactos del cambio climático en las próximas décadas, lo que hace que la adaptación sea inevitable.

3. Las responsabilidades de los países para luchar contra el cambio climático son comunes pero diferenciadas

La Convención Marco de las Naciones Unidas sobre el Cambio Climático de 1992, suscrita por todos los países del mundo, señala el siguiente principio fundamental en su Artículo 3:

• “Las Partes deben proteger el sistema climático en beneficio de las generaciones presentes y futuras, sobre la base de la equidad y de conformidad con sus responsabilidades comunes pero diferenciadas y sus respectivas capacidades”.

El Principio de las Responsabilidades Comunes pero Diferenciadas según sus Respectivas Capacidades (PRCD-RC) ha sido parte de la gobernanza global de la lucha contra el cambio climático

Lo anterior porque ha sido aceptado desde hace muchos años que los países desarrollados tienen una mayor responsabilidad que los países en vías de desarrollo, debido a las mayores emisiones de gases de efecto invernadero a través del tiempo que se han acumulado en la atmosfera y a su mayor capacidad financiera y tecnológica para actuar e implementar acciones.

Este principio, formalizado en el derecho internacional en la Convención Marco de las Naciones Unidas sobre el Cambio Climático, equilibra lo siguiente:

• La necesidad de que todos los Estados asuman una responsabilidad por el deterioro de la situación climática global.

• La necesidad de reconocer las amplias diferencias en los diferentes niveles de emisiones de cada país a través del tiempo y del desarrollo económico de los países que determinan las capacidades de cada uno.

Estas diferencias están vinculadas a las contribuciones de los Estados a resolver los problemas, así como a su capacidad para abordarlos.

Este principio refleja plenamente el consenso internacional que se ha dado relacionado con la responsabilidad compartida de proteger el sistema climático global como un bien común de la humanidad, pero que esta responsabilidad no es uniforme entre todos los países, ya que todos ellos no son igualmente responsables ni tienen las mismas capacidades.

El PRCD-RC señala claramente que los países desarrollados tienen una mayor responsabilidad histórica en la evolución climática peligrosa y descontrolada que está teniendo el clima y, consecuentemente, en la lucha contra el cambio climático.

Por lo tanto, se reconoce que entre los países desarrollados y los que están en vías de desarrollo es necesario llevar a cabo niveles y esfuerzos diferenciados de protección climática, donde los países desarrollados deben asumir un mayor esfuerzo en la reducción de emisiones (económico, financiero, tecnológico, social, etc.).

4. Incumplimientos de Costa Rica en la lucha contra el cambio climático

Como lo he señalado en varias columnas anteriores, las emisiones de gases de efecto invernadero, como país pequeño y en vías de desarrollo, representan el 0,02% de las emisiones globales.

Aunque las emisiones son muy bajas a nivel global por ser un país pequeño en vías de desarrollo, Costa Rica ha venido incumpliendo flagrantemente sus responsabilidades comunes establecidas en la Convención Marco de las Naciones Unidas sobre el Cambio Climático. Lo anterior al aumentar continuamente las emisiones de gases de efecto invernadero.

El país está incumpliendo también de manera flagrante los compromisos internacionales de reducción de emisiones de gases de efecto invernadero a los que se comprometió dentro del marco del Acuerdo de París del 2015.

Este incumplimiento lo he demostrado, con los datos oficiales correspondientes, en las siguientes columnas pasadas:

• ¿Está cumpliendo el país con los compromisos adquiridos de reducción de emisiones en el Acuerdo de París sobre el cambio climático? (I)

• ¿Está cumpliendo el país con los compromisos adquiridos en el Acuerdo de París sobre el cambio climático? (II)

• ¿Por qué las emisiones del sector energía crecen continuamente?

• El desarrollo de la infraestructura energética del país responde a la demanda de energía y no al Acuerdo de París)

• Los nuevos compromisos voluntarios nacionales de reducción de emisiones adquiridos en el 2020, dentro del Acuerdo de París, se adicionarán a los incumplimientos (I)

• Los nuevos compromisos voluntarios nacionales de reducción de emisiones adquiridos en el 2020 dentro del Acuerdo de París se adicionarán a los incumplimientos (II)

Entre los deterioros que se han venido dando en el eje ambiental del desarrollo energético nacional se encuentran los siguientes:

• Crecientes emisiones al ambiente (incluyendo gases de efecto invernadero) como consecuencia de un aumento más rápido del consumo de los caros derivados de petróleo importados con respecto al consumo de fuentes nacionales renovables de energía.

Las proyecciones del consumo nacional de energía muestran que esta situación continuará en los años a venir.

• Sustitución de las fuentes renovables nacionales de energía por los caros derivados de petróleo, lo que ha venido aumentando significativamente la ya elevada dependencia petrolera que tiene el país (la cual llega en este momento al 65% del consumo energético nacional).

Como el crecimiento de las importaciones de energía (derivados de petróleo) han venido siendo mayores que el crecimiento a las fuentes nacionales renovables, la política energética del país, de escritorio y desarraigada de la realidad, ha venido creando adicionalmente, por omisión y por acción, un creciente déficit energético nacional, el cual ha estado siendo cubierto mediante un aumento permanente de las importaciones petroleras.

Esto genera adicionalmente un aumento continuo y artificialmente creado de la pobreza energética, siendo Costa Rica un país energéticamente rico por los recursos naturales que tiene.

Mientras que en el mundo la energía producida localmente se está priorizando sobre las importaciones energéticas, los datos muestran que en Costa Rica está ocurriendo lo contrario.

A diferencia de lo que está sucediendo aquí, en el mundo se tiene claro que la energía de origen nacional es más difícil que sea alterada (en precios, en seguridad de suministro, etc.) por eventos externos, por lo que el abastecimiento local de energía está surgiendo como un objetivo nacional superior.

5. Conclusiones

El crecimiento más rápido de las importaciones petroleras con respecto al crecimiento de la producción de fuentes renovables de energía y el aumento continuo de la participación del consumo petrolero nacional (que ya llegó al 65% del consumo energético nacional) es una muestra que en Costa Rica no solamente no se está dando una transición energética, sino que también está ocurriendo un retroceso energético que está creando un aumento de las emisiones al ambiente (incluyendo gases de efecto invernadero).

Se ha venido dando un deterioro en los tres ejes estratégicos del Trilema Energético, el cual es fundamental en el planeamiento del desarrollo energético de un país. Estos tres ejes de prioridad son los siguientes:

• Seguridad del suministro energético.

• Acceso equitativo y asequibilidad en precios (“price affordability”).

• Sostenibilidad ambiental del sistema energético.

El sesgo dogmático que existe en la política energética nacional ha generado un importante desbalance y deterioro en los tres ejes de prioridad que establece este trilema, causando una baja en la seguridad del suministro, costos altos de la energía, y una baja en la sostenibilidad del sistema energético al aumentar continuamente las emisiones al ambiente (incluyendo gases de efecto invernadero).

La pasividad de los consumidores nacionales de energía (tanto individuales como empresariales) ha contribuido significativamente a que:

• Continúe agravándose la situación energética del país en aspectos básicos, como la seguridad energética, los costos y la sostenibilidad.

• No avance de la transición energética y más bien retrocede.

• La insuficiencia energética nacional se agrave como consecuencia de políticas no apropiadas que, por acción y omisión, conducen a impulsar las importaciones y consumo de petróleo en la forma de derivados.

• Aumente continuamente las emisiones al ambiente (incluyendo gases de efecto invernadero).

NOTAS ANTERIORES


Una tregua con compasión

Miércoles 20 noviembre, 2024

La tradición ha sido que cada 15 de diciembre al 2 de enero los políticos bajan las armas y dejan de disparar a los adversarios. Incluso se observan a enemigos







© 2024 Republica Media Group todos los derechos reservados.