Cierre de locales comerciales
Natalia Díaz natdiaquin@gmail.com | Jueves 26 septiembre, 2019

Con suma preocupación hemos estado observando la gran cantidad de locales comerciales que semana a semana cierran sus actividades. Existe una verdadera sobre oferta por todo el territorio nacional, más acentuada en las regiones periféricas a la Gran Área Metropolitana. Los rótulos “se alquila” son frecuentes en el paisaje cotidiano de nuestras ciudades.
Entendemos que el decrecimiento económico que vivimos ha obligado a medianos y pequeños comerciantes a buscar nuevos rumbos de subsistencia. Sin embargo, esta situación se ha acentuado en los últimos 2 meses. La entrada en vigor del IVA, para gravar el alquiler de todo tipo de lugares comerciales de forma indiscriminada, por ejemplo, está promoviendo que una gran mayoría de emprendedores, profesionales y técnicos que ofrecían servicios, dejen la formalidad de sus empresas y prefieran refugiarse en sus domicilios particulares, trasladando las actividades productivas a la economía informal.
La misma CCSS ha informado que el número de afiliados como patronos y los asegurados ha decrecido en los últimos meses. Este es un buen indicador que enfatiza la peligrosa tendencia a la informalidad.
La confianza de los consumidores es otro factor clave para estimular el consumo. Este indicador es otro parámetro que viene decayendo semana a semana, y es evidente que la entrada del paquete fiscal introduce temores hacia el futuro económico del país. El consumo de bienes y servicios disminuye ante la incertidumbre que generan los nuevos tributos.
Otros factores no menos importantes son los cobros altos en tasas e impuestos municipales, que suman a las cargas sociales en las planillas; la declaración de renta, el impuesto a las personas jurídicas y un sin número de tributos menores que pagamos en el quehacer cotidiano de nuestras actividades diarias.
El país se ha vuelto un complejo entramado de pagos costosos como lo son el precio de los combustibles y de la electricidad comercial, cuyos costos crecen y encarecen aún más la producción nacional.
Si el paquete fiscal fue un paso duro, orientado a tranquilizar a las calificadoras internacionales de riesgo, su objetivo principal, que fue la reducción del déficit, no va a ser lo exitoso que los proponentes del gobierno esperaron del mismo.
No observamos tampoco políticas claras y contundentes para reactivar la economía, como es lo deseable y urgente en la actual coyuntura. No hay pasos firmes para abrir el mercado eléctrico y abaratar la electricidad, como tampoco entrarle al monopolio de RECOPE que permitiría, aunque sea levemente, el descenso en el precio de los combuatibles.
NOTAS ANTERIORES

Riesgos de guerra entre Estados Unidos e Israel versus Irán
Jueves 10 abril, 2025
En medio de la guerra arancelaria que se vive a nivel planetario hay tambores de otra guerra más política que podría estallar durante las próximas semanas.

Nuevos aranceles y sus efectos en consumidores y productores
Miércoles 09 abril, 2025
El pasado 2 de abril el presidente Donald Trump declaró el “Día de la Liberación” anunciando aranceles a 185 países.

Alvaro Ramos Chaves, ¿el relevo generacional de Liberación Nacional?, a la conquista del corazón y la mente de los costarricenses
Miércoles 09 abril, 2025
Liberación Nacional, como el partido más viejo de los procesos electorales de la Segunda República, 1953-2025, fundado en 1953, ha ejercido la presidencia de la

Obligaciones de precios de transferencia en Costa Rica
Martes 08 abril, 2025
Con la reforma tributaria del 2018 (Ley de Fortalecimiento de las Finanzas Públicas), se incorporó el artículo 81 bis a la Ley 7092 del impuesto sobre la renta