Con la educación no se juega
Tomas Nassar [email protected] | Jueves 23 diciembre, 2010


Vericuetos
El impuesto de ventas con que se pretende gravar la educación privada lo pagarán los estudiantes directamente, con lo que minará la oferta nacional de profesionales calificados
Con la educación no se juega
Costa Rica ha sido y será fuertemente abatida por muchos de los problemas modernos. Como en cualquier otro pueblo, su capacidad para resistir sin doblegarse a los profundos males sociales reside en una sola fortaleza: la educación.
No tengo ninguna duda de que la estabilidad política y el sistema de libertades han sido fundamentales para la atracción de la inversión extranjera directa que tanto ha contribuido a la generación de empleo y a sortear el colapso económico, pero el factor que más influyó y sigue pesando en la elección del país sobre otras naciones de la región es la preparación de sus profesionales. A falta de redes viales y portuarias de primer mundo, de telecomunicaciones de última generación y de incentivos económicos y fiscales que ofrecen nuestros competidores, han sido nuestros jóvenes profesionales los que han saltado a dar la cara y a demostrar que su formación académica sólida, por sí sola, justifica la decisión de empresas como IBM, Boston Scientific, Hewlett Packard, Procter & Gamble y muchísimas otras, de optar por Costa Rica y no por Honduras, por Nicaragua o por la República Dominicana.
Hace unas semanas, en un foro de análisis de las condiciones del entorno para la inversión extranjera inmobiliaria, organizado por la empresa Colliers International, los expertos aseguraban que las grandes transnacionales que se mudaron a Panamá están enfrentando la necesidad de traer personal extranjero ante la carencia de mano de obra suficientemente preparada para cubrir todas sus posiciones de técnicos medios y profesionales en áreas como la telemática, las ingenierías y otras y que, habiendo tomado conciencia de ello, el gobierno nacional está propiciando mejores condiciones para que las universidades pudieran mejorar la calidad de sus graduados.
El mundo está plagado de ejemplos de sociedades que han logrado levantarse de la pobreza o superar situaciones extremas precisamente por la fortaleza que representa el acceso de sus ciudadanos a la educación. Los milagros del BRIC (Brasil, Rusia, India y China), según todos los análisis de organismos internacionales, obedecen a que “para competir estos países han fortalecido mucho la educación…”.
Con las limitaciones derivadas de nuestro déficit fiscal, resulta imposible que el Estado pueda garantizar la formación de todos los profesionales que el mercado requiere absorber.
Ante esa realidad, es importante rescatar el papel que han venido a jugar las universidades privadas de calidad (francamente no todas) ante una verdad irrebatible: la demanda de pupitres desborda por decenas de miles la capacidad de absorción de las cuatro universidades estatales.
La percepción que se atribuye al Ministro de Hacienda de que son los ricos los que van a estas últimas refleja un profundo desconocimiento de la realidad. Por el contrario, más del 80% de sus alumnos trabajan para costear sus estudios, mayoritariamente nocturnos.
El impuesto de ventas con que se pretende gravar la educación privada lo pagarán los estudiantes directamente, con lo que lejos de convertirse en una fuente de ingresos para el fisco, minará la oferta nacional de profesionales calificados.
CINDE, COMEX, los sindicatos, las empresas y, por supuesto, los estudiantes, deben movilizares para evitar que la Asamblea Legislativa destruya la educación privada, una de las únicas flores que le quedan en el ojal a este pobre país al que el destino está dejando de sonreír.
Tomás Nassar
NOTAS ANTERIORES

Invisibles
Viernes 23 mayo, 2025
Hacemos tanto y nadie se da cuenta… yo comenté que estábamos trabajando en esa problemática y nadie sabía nada… cuando se dieron cuenta me felicitaron…

El Mercantilismo
Jueves 22 mayo, 2025
Mercantilismo es el nombre que dieron los historiadores al sistema económico prevaleciente en Europa desde el siglo XVI hasta mediados del siglo XVIII en Franci

CAFTA Revisitada
Miércoles 21 mayo, 2025
No se oye mucho de los adversarios del tratado de libre comercio que montaron una cruzada en contra en 2007. Casi todos al fondo estaban expresando su oposició

La jornada esclavista de 12 horas de trabajo a discusión amplia, en la Asamblea Legislativa
Miércoles 21 mayo, 2025
El lunes pasado en la Asamblea Legislativa votaron en contra de la aplicación del trámite rápido nueve diputados del Partido Liberación Nacional, Dinorah Barque