Logo La República

Viernes, 10 de enero de 2025



COLUMNISTAS


Costa Rica no aprovecha el auge mundial de la energía solar (III)

Roberto Dobles roberto.dobles@gmail.com | Lunes 01 julio, 2019


En las columnas anteriores expuse varios de los temas claves relacionados con la energía solar.

A nivel mundial, se encuentran los siguientes, entre muchos otros:


  • La energía solar es la principal fuente de energía de nuestro planeta (y de nuestro sistema planetario) y llega a la Tierra gratuitamente todos los días.
  • Las tecnologías de aprovechamiento de esta fuente de energía, que permiten “cosechar” los rayos del Sol para generar electricidad, son muy sencillas y son totalmente electrónicas (no hay partes mecánicas móviles), por lo que sus costos son muy bajos (inversión, operación, mantenimiento, personal, etc.).
  • El aprovechamiento de la energía solar está actualmente en un boom mundial de crecimiento, el cual se fortalecerá aún más en el futuro debido a los continuos y acelerados adelantos tecnológicos que están bajando cada vez más sus costos y que están potenciando su uso.


A nivel nacional, se encuentran los siguientes temas claves, entre muchos otros:


  • Nuestro país se encuentra en una de las zonas del mundo donde hay más radiación solar, por lo que la energía solar es la principal fuente de energía del país.
  • A pesar de su enorme potencial, las políticas públicas nacionales, la planificación estatal centralizada y la reglamentación vigente obstaculizan y limitan el despliegue amplio de la energía solar de bajo costo y de costos aún más bajos en el futuro debido a los continuos adelantos tecnológicos.


Además de los obstáculos y limitaciones al desarrollo de la energía solar en el país que han sido señalados en las columnas anteriores, hay también contradicciones que restringen su desarrollo.

Una de ellas es que mientras por un lado se crearon incentivos fiscales mediante una ley para promover el desarrollo de la energía solar (exoneración del impuesto de ventas contemplada en la Ley de Incentivos y Promoción para el Transporte Eléctrico y la Ley de Regulación del Uso Racional de la Energía), por otro lado se crearon limitaciones y obstáculos a nivel gubernamental por la vía de la política pública, la planificación estatal eléctrica centralizada y la reglamentación (Decreto N° 39220-MINAE).

Pero además de mantener los obstáculos y las limitaciones existentes, ahora adicionalmente el Gobierno cuestiona, a través del Ministerio de Hacienda, la vigencia de los incentivos que se dieron mediante una ley.

De acuerdo con lo reportado recientemente por los medios de comunicación, “Los vehículos eléctricos y los paneles solares deberán pagar el 13% del Impuesto del Valor Agregado (IVA) a partir de julio, ya que no se encuentran incluidos en las exenciones de la Ley de Fortalecimiento de las Finanzas Públicas. Dichos productos estaban exentos del impuesto de ventas como parte de la Ley de Incentivos y Promoción para el Transporte Eléctrico y la Ley de Regulación del Uso Racional de la Energía. Según el Director de Tributación, Carlos Vargas, al sustituir el impuesto de ventas por el IVA, las exoneraciones dejarían de existir, razón por la que se envió una consulta ante la Procuraduría General de la República”. Ahora la Procuraduría deberá dirimir esta situación que debió haberse dirimido claramente en la ley que estableció el IVA.

Mientras que en la cruda realidad del país se generan continuamente obstáculos y limitaciones y se dan contradicciones con respecto al aprovechamiento de la energía solar de bajo costo, en el mundo ocurre todo lo contrario.

Los proyectos de generación eléctrica con energía solar en el mundo, tanto centralizados como descentralizados (generación distribuida), crecen vertiginosamente para reducir significativamente los costos de la electricidad y los impactos al ambiente.


Así lo señalan todos los estudios internacionales, como los siguientes:


  • International Renewable Energy Agency, IRENA (“A Road Map to 2050, Global Energy Transformation”): “La participación de las energías renovables en el sector eléctrico aumentaría del 25% en el 2017 al 85% en el 2050, principalmente a través del crecimiento en la generación de energía solar y eólica”.
  • Clean Technica (“2019 US Solar Market Outlook”): “Algunos de los fundamentos básicos que impulsaron el crecimiento de la energía solar en el 2018 fueron la disminución de los costos de generación eléctrica con energía solar, los avances en las tecnologías de almacenamiento con baterías y la creciente experiencia de los operadores de redes junto con el aumento de las técnicas y las herramientas para integrar a la red la energía renovable intermitente”. La energía solar y la eólica son fuentes de energía renovable intermitente.
  • Solar Power Europe (“Global Market Outlook For Solar Power”): “El aumento de la energía solar se debe en gran medida a las reducciones espectaculares de sus costos. Debido a las mejoras tecnológicas, el costo de la energía solar y su precio continuarán bajando rápidamente”.


Otros estudios internacionales como los siguientes, a los que he hecho referencia en columnas anteriores, confirman igualmente estas tendencias de alto crecimiento del aprovechamiento de la energía solar:


  • International Energy Agency, IEA (World Energy Outlook 2018): “Las tecnologías bajas en carbono (particularmente la solar y la eólica) y el gas natural satisfacen más del 80% del aumento de la demanda mundial de energía”.
  • BP (Energy Outlook, 2019 Edition, Outlook to 2040): “Las energías renovables (particularmente solar y eólica) y el gas natural representan casi el 85% del crecimiento de la energía primaria y su importancia aumenta en relación con todas las demás fuentes de energía”.
  • BP (Energy Outlook, 2018 Edition): “El fuerte crecimiento de la energía renovable está siendo posible gracias a la creciente competitividad de la energía eólica y solar”.
  • McKinsey and Co. (Global Energy Perspective 2019): “La energía solar y la energía eólica representaron más de la mitad de las nuevas incorporaciones de capacidad de generación eléctrica en los últimos años”.
  • International Energy Agency, IEA (World Energy Outlook 2018): “Las reducciones de los costos están llevando a un rápido crecimiento en las fuentes de generación eléctrica renovables y variables (solar y eólica), lo que sitúa al sector eléctrico en la vanguardia de los esfuerzos de reducción de emisiones”.


Es muy importante señalar que la evidencia en el mundo demuestra que los países que están teniendo éxito en potenciar el aprovechamiento de la energía solar para generar electricidad son aquellos que están haciendo los cambios que son necesarios en las políticas públicas (energética, económica, social, etc.), la regulación y la planificación y operación de los sistemas eléctricos para incorporar cada vez más fuentes de energía renovables variables e intermitentes, como la solar y la eólica.

Además de lo señalado por el estudio anterior de Clean Technica (“2019 US Solar Market Outlook”) de que entre “los fundamentos básicos que impulsaron el crecimiento de la energía solar” se encuentra “el aumento de las técnicas y herramientas para integrar a la red la energía renovable intermitente”, muchos otros estudios también señalan lo mismo, como los siguientes:


  • International Energy Agency, IEA (“World Energy Outlook 2018”): el aumento rápido de la incorporación de las fuentes de energía variable e intermitente (como la solar y la eólica) “requiere que todo el sistema funcione de manera diferente para garantizar un suministro confiable”.
  • International Renewable Energy Agency, IRENA (“A Road Map to 2050, Global Energy Transformation”): para lograr un aprovechamientocada vez mayor de la energía solar “se requiere de nuevos enfoques para la planificación del sistema de generación eléctrica, las operaciones del sistema y del mercado, la regulación y la política pública”.


Pero en Costa Rica, como parte de los obstáculos y limitaciones existentes, no se están haciendo estos cambios con la celeridad y la profundidad que se requiere para incorporar el aprovechamiento pleno de la energía solar para reducir los costos y las tarifas eléctricas.

Aquí más bien las tarifas eléctricas, que de por sí ya son muy elevadas, continúan creciendo todavía más. Entre los factores para que están incidiendo se encuentra el desarrollo de proyectos caros con fuentes de energía caras.

La tendencia creciente de las tarifas eléctricas ha continuado en el 2019, donde solamente en lo que va de este año las tarifas eléctricas han aumentado un 12,71% (7,89% en enero y 4,82% en abril).

Los altos costos de la electricidad están creando grandes desventajas competitivas, como bien lo han señalado en varias ocasiones la Cámara de Industrias y CINDE, entre otras organizaciones.

A su vez, estos altos costos de la electricidad generan importantes impactos en la sociedad, los cuales afectan negativamente la competitividad nacional, el desarrollo económico y el bienestar social del país.

Esto se vuelve más crítico en el momento de desaceleración económica que vivimos, donde la pobreza, el desempleo, el empleo informal crecen. Tal como lo mencionan los medios de comunicación, la economía nacional “no encuentra freno contra la desaceleración económica” y ya lleva “36 meses de caída”.

Pero además, existe poca expectativa de lograr los altos niveles de crecimiento económico que el país necesita para que se generen todas las necesidades económicas y sociales de la sociedad.

Como conclusión, se puede señalar que la imposición de obstáculos y limitaciones de diverso tipo en el país al aprovechamiento de la energía solar será uno de los factores que tendrá un efecto negativo en las tarifas eléctricas en el futuro.

Esto se agrava cuando constatamos que en el mundo el desarrollo de la energía solar está teniendo un efecto muy positivo en la reducción de las tarifas eléctricas y en Costa Rica no, lo que está provocando una pérdida aún mayor en la competitividad energética nacional.

Y todo lo anterior se da en un entorno donde adicionalmente existen otros factores que ponen una presión alcista sobre las tarifas eléctricas, como son la entrada en vigencia del IVA a partir del 1 de julio, la atención de la importante deuda del ICE (mayoritariamente en moneda extranjera), los altos costos operativos y administrativos del ICE, los efectos del cambio climático en la generación hidroeléctrica (menos precipitaciones y sequías más fuertes) y el menor crecimiento de la demanda eléctrica que se prevé hacia el futuro.



NOTAS ANTERIORES


Año electoral

Viernes 10 enero, 2025

Este año 2025 será la antesala a las elecciones generales del primer domingo de febrero de 2026.

La controversia del Cofal

Viernes 10 enero, 2025

Soy de la generación que vi a mi abuelo y abuela, padre y madre utilizar Vick VapoRub para la congestión nasal, tos y dolores musculares del resfriado.

Estar dispuestos

Viernes 10 enero, 2025

Es muy común ver a las empresas hablando de lo que las hace grandes, de sus índices de reputación, de sus niveles históricos de ventas, etc.







© 2025 Republica Media Group todos los derechos reservados.