Costa Rica: Recuperación, desempleo y bienestar
Miguel Angel Rodríguez marodrige@gmail.com | Lunes 05 julio, 2021
Después de la brutal caída en su producción por la crisis económica causada por la Covid-19, desde el tercer trimestre del año pasado la mayor parte de los países de América Latina iniciaron su recuperación, entre ellos Costa Rica.
Pero en general la recuperación es lenta y pocos países recuperarán este año los niveles de producción de 2019, el año anterior a la pandemia. De acuerdo con los últimos estimados del FMI Guyana no padeció una disminución de su producción y solo Chile, Guatemala y Paraguay lograrán recuperar y aún superar los niveles de PIB previos a al ataque de este coronavirus, y Brasil estará muy cerca de lograrlo. Con otras estimaciones Brasil y Chile ya lo han logrado.
Según la estimación del FMI, en promedio América Latina y el Caribe perdieron un 7% de su PIB en 2020. Para recuperar su nivel anterior deberían crecer un 7,5% sobre esa menor base. Pero solo lograrán aumentar su PIB en 4,6% quedando al final de este año con un nivel 2,9% inferior al de 2019.
Con esos estimados en el caso de Costa Rica la perdida de PIB en 2020 fue de 4,8%, para recuperar el nivel de 2019 deberíamos crecer 5%, creceremos 2,6 y nos faltará un 2,4% para volver al nivel anterior a la covid-19. Según el IMAE de abril estamos 2,3% por debajo del nivel de actividad económica de febrero de 2020, el último mes antes de que nos atacara este coronavirus.
El resultado recientemente difundido del PIB en el primer trimestre de este año indica un crecimiento del 1,658% sobre el resultado del cuarto trimestre de 2020. De continuar esa tendencia se lograría en este año recuperar el nivel de 2019. Pero aún en ese caso, eso significaría que habríamos perdido el crecimiento que deberíamos haber tenido en 2020 y 2021.
Recientemente Joana Silva, Liliana D. Sousa, Truman G. Packard y Raymond Robertson del Banco Mundial publicaron El Empleo en Crisis: Un Camino Hacia Mejores Puestos de Trabajo en la América Latina Pos-COVID-19. En este estudio se concluye que las crisis en América Latina han provocado “una pérdida de empleo persistente”, que además a mediano plazo afecta su estructura disminuyendo los puestos formales e incrementando en menor proporción los informales. Que, además, los “trabajadores poco cualificados sufren efectos de más larga duración, mientras que los trabajadores más cualificados se recuperan rápidamente, lo que agudiza el alto nivel de desigualdad salarial de la región”. Y que en tercer lugar a pesar de que “las crisis pueden tener efectos positivos que aumentan la eficiencia y la productividad de una economía… estos efectos resultan menos importantes en la región de ALC debido a su estructura de mercado menos competitiva. En lugar de aumentar la agilidad y la productividad durante las recesiones económicas, y favorecer el proceso de «destrucción creadora», los sectores y las empresas protegidas ganan más cuota de mercado y desplazan al resto”
En el prologo de este estudio el Vicepresidente para América Latina del Banco Mundial Carlos Felipe Jaramillo señala que “Las reformas fiscales, que incluyen impuestos menos distorsionadores, un gasto público más eficiente, programas de pensiones sostenibles desde el punto de vista financiero y reglas fiscales claras son la primera línea de defensa contra las crisis” … “no basta con unos estabilizadores macroeconómicos más fuertes y la reforma de los sistemas laborales y de protección social. También es necesario impulsar la recuperación del empleo mediante el apoyo a una creación dinámica de puestos de trabajo. En este contexto, las políticas sobre competencia, las políticas regionales específicas y las normativas laborales constituyen una tercera dimensión de política fundamental”
Dada la importancia del empleo informal en la región, y el mayor impacto inicial del desempleo provocado por las crisis sobre este tipo de trabajo, el estudio recomienda recurrir durante estas situaciones a transferencias directas de efectivo tal como se hizo con el bono proteger durante 2020.
Para nosotros esta llamada de atención del Banco Mundial debe merecer atención preferencial, pues eliminar el elevado desempleo es fundamental para el bienestar de los costarricenses.
Como lo he venido señalando, de las economías cuyo desempleo durante la pandemia ha sido estudiado por CEPAL, Costa Rica fue la que en mayor medida lo sufrió, con su duplicación elevándolo a 24% de la fuerza laboral, y con una reducción que según la ECE de abril aún es del orden del 17%. Esto torna aún más importante el resultado de este estudio que indica la necesidad de “aumentar la capacidad de las políticas laborales y de protección social de los países de ALC, y aglutinarlas en sistemas que brinden apoyo a los ingresos y preparación para nuevos puestos de trabajo por medio de la asistencia para la readaptación profesional y el reempleo”
La aprobación de la enseñanza dual y de la reforma al INA nos dotan de instrumentos muy adecuados para ayudar a la empleabilidad en condiciones de formalidad y “buenos empleos” de muchos trabajadores desplazados por la crisis creada por la pandemia. A esto debería agregarse una ampliación de la oferta de enseñanza técnica en secundaria, y su reducción a 5 años lectivos, dejando la opción de un sexto año de aprendizaje para quienes quieran seguir estudios universitarios, tal como lo recomendó la OCDE para hacerla más atractiva.
Este estudio con toda razón indica que “se pueden lograr mejores resultados al complementar estas políticas con políticas sectoriales y locales para abordar los problemas estructurales que están impidiendo mejores recuperaciones de las crisis. Dichas políticas abordarían las ineficiencias en el ajuste del mercado laboral que son resultado de la normativa laboral, las estructuras de los mercados de productos, una movilidad geográfica insuficiente y la concentración de áreas deprimidas. Abordar estos problemas estructurales requerirá cambios en los marcos legales y normativos, así como inversiones públicas específicas”.
Salir de la crisis de la covid-19 es una demandante tarea que debería guiar a los electores en la selección de los próximos gobernantes.
NOTAS ANTERIORES
La presencia del Jaguar en el PLN y en el PUSC
Miércoles 27 noviembre, 2024
Nunca he sido militante de los partidos Liberación Nacional y la Unidad Social Cristiana, como tampoco voté por el animal de Zapote, el Jaguar.
Un primer deseo de Año Nuevo
Miércoles 27 noviembre, 2024
Después de oxigeno la necesidad más básica del ser humano es agua
Nayib Bukele presidente de El Salvador
Viernes 22 noviembre, 2024
El Salvador y Costa Rica han sido dos países hermanados desde siempre
Liderar el cambio
Viernes 22 noviembre, 2024
Las empresas en Centroamérica están trabajando, cada vez más, en el liderazgo sostenible