Crisis masculina
Nuria Marín nmarin@alvarezymarin.com | Lunes 31 agosto, 2009

Creciendo junt@s
Crisis masculina
Cuando Jack Butler perdió su empleo como ingeniero en una fábrica de autos creyó poder obtener otro rápidamente, pero no fue así. En tanto su esposa Caroline, una publicista quien había dejado de laborar para dedicarse en pleno a sus tres hijos, consiguió ser contratada por una connotada empresa de publicidad.
De la noche a la mañana los roles se invirtieron, convirtiéndola en la única proveedora económica y a Jack en el encargado del hogar. Esta que es la trama de una vieja película denominada “Mr. Mom” ha pasado a ser la realidad de millones de familias gracias a la actual recesión económica, bautizada como la “crisis masculina.”
Según el US Bureau of Labor Statistics, más del 80% de los empleos perdidos en Estados Unidos pertenecían a hombres. En Europa la crisis ha provocado la pérdida de 7 millones de empleos “masculinos,” cifra que a finales de 2009 a nivel global será de 28 millones de nuevos desplazados.
La razón no es compleja. Las actividades más golpeadas por la crisis son aquellas predominantemente masculinas (construcción e industria manufacturera pesada), en tanto que áreas tradicionalmente femeninas (sector público, salud, educación) han sido en menor medida afectadas o incluso beneficiadas.
El impacto en Estados Unidos ha sido tan profundo que podría haberse superado la histórica desigualdad en contra de las mujeres (desempleo), tendencia que además podría profundizarse pues el paquete de estímulo promovido por el presidente Obama privilegia áreas como la educación, la salud y otras de inversión social.
Por otra parte, según el economista Alan Blinder (Princeton), entre 28 millones y 42 millones de trabajos pueden perderse por “outsourcing” lo que agrega presión a una población que ha perdido liderazgo en la adquisición de credenciales educativas, instrumento esencial en un mundo tan competitivo.
En Costa Rica no contamos aún con las estadísticas de empleo de 2009, pero sí con información que anticipa esta tendencia. La pérdida de empleos en la construcción, industria, agricultura y reparación (tradicionalmente masculinos) y el crecimiento en el sector público en áreas de fuerte presencia femenina como educación y servicios, pueden ser interesantes indicios.
Esta nueva realidad tendrá un impacto en la dinámica de las familias, de las empresas y a nivel gubernamental. Para personas como Reihan Salam (“The Death of Macho”) presenciamos un cambio profundo que alterará el curso de la historia.
Como sociedad es importante prepararnos para el cambio. Como punto de partida, no ver el nuevo poder femenino como una amenaza ni un enfrentamiento entre los sexos, sino como un importante punto de inflexión en la construcción de una sociedad más justa, igualitaria y sin discriminación de la cual hombres y mujeres nos beneficiemos.
NOTAS ANTERIORES

Sobre el artículo 29
Miércoles 16 abril, 2025
Y este caso del presidente provoca otra pregunta que es sobre la acción política de trabajadores del gobierno. Una cosa es hacer proselitismo o de presionar a f

Los avances sociales y nuestra institucionalidad son parte de nuestra mayor riqueza. No los perdamos
Lunes 14 abril, 2025
Recientemente se publicó el Índice de Progreso Social, que nos debe hacer reflexionar sobre algunas de nuestras grandes ventajas que no debemos perder.

Diferentes en un mundo de iguales
Viernes 11 abril, 2025
Algunos se están callando y prefieren que no los noten. Tienen miedo o se cansaron de que los juzguen.

Riesgos de guerra entre Estados Unidos e Israel versus Irán
Jueves 10 abril, 2025
En medio de la guerra arancelaria que se vive a nivel planetario hay tambores de otra guerra más política que podría estallar durante las próximas semanas.