Cuidado con el reintegro a los pobres
Arturo Jofré [email protected] | Viernes 21 agosto, 2015

En este complejo “antisistema” de reparto, burocrático y descoordinado, no hay certeza de hacia dónde van a parar los recursos
Cuidado con el reintegro a los pobres
Hay cosas que en la teoría funcionan, pero en la dura y porfiada realidad, no.
Algo así ocurre con la propuesta del Gobierno que pretende gravar con un 15% los bienes y servicios, para posteriormente devolver a las familias de escasos recursos una cantidad de dinero más o menos equivalente al impuesto estimado que pagaron.
La idea es buena: pagan todos, pero se reparte a más de medio millón de familias parte de lo recaudado. Esto pretende que el impuesto no sea regresivo, es decir, que finalmente paguen los que tienen mejores ingresos.
El problema es de ejecución, y está lejos de ser un problema menor.
La Contraloría General de la República ha señalado que hay en el país 22 instituciones que realizan transferencias para erradicar la pobreza, las cuales se concretan en 46 programas.
En este complejo “antisistema” de reparto, burocrático y descoordinado, no hay certeza de hacia dónde van a parar los recursos.
Si a eso se le agrega la gran cantidad de instituciones haciendo tareas paralelas, los enormes gastos administrativos, y el desvío del dinero hacia los “vivillos” con y sin corbata, no hay que ser adivino para saber lo que ocurrirá.
La noticia buena es que en 2013 se creó por ley el Sistema Nacional de Información y Registro Único de Beneficiarios (SINIRUBE), con un excelente propósito: contar con una base de datos actualizada de las personas en condiciones de pobreza en el país, incluyendo los beneficios que reciben de las distintas instituciones.
El sistema, sin embargo, no está operando, dado que hasta ahora se le asignaron los recursos para empezar a implementarlo.
Un sistema de este tipo enfrenta en su diseño, digitalización, operación y permanente actualización, muchos desafíos. Dejemos que primero el sistema muestre resultados confiables, ya que en el sector público los plazos no existen, solo las realidades hablan.
No es casual que hasta ahora no contemos con sistemas eficaces para el reparto de beneficios a los pobres.
Por otra parte, hay una tendencia a hacer las cosas complicadas. Tenemos cientos de leyes que asignan recursos con base en impuestos, exoneraciones… Nos encanta acumular nudos gordianos que contribuyen a hacer más costosa y difícil las tareas.
Esta propuesta de poner impuestos y después devolvérselos a una gran parte de la población es otro de estos nudos. Simpleza debería ser la regla.
Arturo Jofré
[email protected]
NOTAS ANTERIORES

Invisibles
Viernes 23 mayo, 2025
Hacemos tanto y nadie se da cuenta… yo comenté que estábamos trabajando en esa problemática y nadie sabía nada… cuando se dieron cuenta me felicitaron…

El Mercantilismo
Jueves 22 mayo, 2025
Mercantilismo es el nombre que dieron los historiadores al sistema económico prevaleciente en Europa desde el siglo XVI hasta mediados del siglo XVIII en Franci

CAFTA Revisitada
Miércoles 21 mayo, 2025
No se oye mucho de los adversarios del tratado de libre comercio que montaron una cruzada en contra en 2007. Casi todos al fondo estaban expresando su oposició

La jornada esclavista de 12 horas de trabajo a discusión amplia, en la Asamblea Legislativa
Miércoles 21 mayo, 2025
El lunes pasado en la Asamblea Legislativa votaron en contra de la aplicación del trámite rápido nueve diputados del Partido Liberación Nacional, Dinorah Barque