De jueces y directores (1)
Tomas Nassar [email protected] | Jueves 14 agosto, 2008

De jueces y directores (1)
Tomás Nassar

Pero existe además otro tipo de decisiones de contenido político, orientadas a reafirmar la pureza institucional porque envían un mensaje positivo a la población, una señal de esperanza en la voluntad política de que todo marche como debe marchar.
A este punto debo manifestar que tengo plena confianza en la integridad moral y solvencia intelectual de quienes ocupan cargos de magistrados suplentes de la Corte Suprema de Justicia, como la tengo también en la inmensa mayoría de mis colegas, abogados litigantes, que ocupan posiciones en las juntas directivas de bancos e instituciones autónomas y en otro tipo de consejos consultivos, a los que son nombrados generalmente por el Poder Ejecutivo. La verdad, no sé si he tenido demasiada suerte en mi vida profesional, pero acostumbrado como estoy a lidiar con quienes ejercen diversos cargos en la función pública, no me he encontrado nunca con una propuesta que rebase los límites de la corrección, tanto a nivel político como administrativo, a pesar de que, por supuesto, he tenido diferencias sustanciales con algunos de ellos, en particular con relación a la concepción del papel del Estado en la regulación de la actividad económica privada.
Alrededor del caso concreto del magistrado Sosto, me parece que el arrebato que desataron algunos interesados alrededor del consejo dado en temas de su especialidad profesional al Poder Ejecutivo, hace propicio el momento para revisar si la participación de litigantes, es decir, abogados que tenemos oficinas abiertas para representar los intereses de nuestros clientes, conviene a la buena imagen que los poderes del Estado deben dar sobre la transparencia e independencia con que se resuelven los asuntos que competen a los órganos a los que se integran.
Que un día un abogado litigante sea atendido en una institución o en el Poder Judicial como representante de un cliente y al día siguiente como miembro de su junta directiva o como juez suplente, no es necesariamente incorrecto, ni evidentemente ilegal, pero siendo completamente franco, me parece que no es del todo bien visto por los administrados y usuarios de los servicios públicos, independientemente de que como marca la corrección, se inhiban de conocer de los casos en que pudiesen tener algún conflicto de intereses.
Si su función es jurisdiccional me parece incuestionable que los magistrados suplentes deben ser los mismos jueces de la República, que tienen ya práctica en la resolución de asuntos litigiosos y vocación para la judicatura. Con una reforma legal en ese sentido, que sería una acertadísima determinación parlamentaria, obtendríamos un logro importante en el esfuerzo por alejar la injerencia de la política en el nombramiento de quienes están llamados a impartir justicia bajo garantía de equidad.
NOTAS ANTERIORES

Invisibles
Viernes 23 mayo, 2025
Hacemos tanto y nadie se da cuenta… yo comenté que estábamos trabajando en esa problemática y nadie sabía nada… cuando se dieron cuenta me felicitaron…

El Mercantilismo
Jueves 22 mayo, 2025
Mercantilismo es el nombre que dieron los historiadores al sistema económico prevaleciente en Europa desde el siglo XVI hasta mediados del siglo XVIII en Franci

CAFTA Revisitada
Miércoles 21 mayo, 2025
No se oye mucho de los adversarios del tratado de libre comercio que montaron una cruzada en contra en 2007. Casi todos al fondo estaban expresando su oposició

La jornada esclavista de 12 horas de trabajo a discusión amplia, en la Asamblea Legislativa
Miércoles 21 mayo, 2025
El lunes pasado en la Asamblea Legislativa votaron en contra de la aplicación del trámite rápido nueve diputados del Partido Liberación Nacional, Dinorah Barque