De cal y de arena
Alvaro Madrigal cuyameltica@yahoo.com | Jueves 29 noviembre, 2007

Alvaro Madrigal

En efecto, como que en 2006 suenan las alarmas por la dimensión que alcanza la desigualdad social en el marco del comportamiento de los índices de pobreza que si bien son menos graves por algunas medidas impulsadas en este gobierno, dejan en pie la duda de su sostenibilidad. “La situación del 2006 —apunta el Informe— llama la atención acerca del tipo de progreso que las y los costarricenses quieren como nación... Aquí el crecimiento económico se está traduciendo en aumentos en la desigualdad absoluta. No sólo no todos mejoran, sino que —recalca— los más vulnerables están atrapados en la exclusión mientras pocos sectores registran acelerados progresos”.
El país se ha abierto, la economía está creciendo, las exportaciones son exitosas, a la vez que el Estado ha perdido buena parte de sus potestades y ello se refleja en el área de las políticas distributivas. Por abatir el déficit fiscal y en obsequio de la estabilidad económica se victimaron los programas de asistencia social e infraestructura al punto de que desde 1990 y salvado el caso de las pensiones no contributivas, casi no hay mejoras. La desigualdad social se ha acentuado peligrosamente y topa de lleno en un “núcleo duro de pobreza” constituido por hogares en situación de exclusión social (14% del total). El Informe advierte sobre los incrementos en la desigualdad absoluta: no sólo no todos mejoran sino que los más vulnerables están atrapados en la exclusión mientras pocos sectores registran acelerados progresos. O sea, marchamos hacia el modelo del vecindario ístmico.
El presidente Arias —lo planteó en la noche del 7 de octubre— se compró esta bronca. La holgura presupuestaria que existe hoy y a la que está apelando para sostener los incrementos en el gasto social, es finita. Para abatir la pobreza y la desigualdad, tendrá que demostrarle al país hasta dónde llega su autonomía política para con una reforma tributaria que lleve la carga contributiva a niveles racionales, donde quien más tiene más ha de pagar y más ha de contribuir al desarrollo económico con justicia. Después de toda la vorágine, volveremos a las recetas propias del Estado Social de Derecho. Gracias que no han conseguido echar al suelo el Título V de la Constitución Política, “Derechos y Garantías Sociales”.
NOTAS ANTERIORES

Invisibles
Viernes 23 mayo, 2025
Hacemos tanto y nadie se da cuenta… yo comenté que estábamos trabajando en esa problemática y nadie sabía nada… cuando se dieron cuenta me felicitaron…

El Mercantilismo
Jueves 22 mayo, 2025
Mercantilismo es el nombre que dieron los historiadores al sistema económico prevaleciente en Europa desde el siglo XVI hasta mediados del siglo XVIII en Franci

CAFTA Revisitada
Miércoles 21 mayo, 2025
No se oye mucho de los adversarios del tratado de libre comercio que montaron una cruzada en contra en 2007. Casi todos al fondo estaban expresando su oposició

La jornada esclavista de 12 horas de trabajo a discusión amplia, en la Asamblea Legislativa
Miércoles 21 mayo, 2025
El lunes pasado en la Asamblea Legislativa votaron en contra de la aplicación del trámite rápido nueve diputados del Partido Liberación Nacional, Dinorah Barque