Duelo en la patria
Arnoldo Mora [email protected] | Viernes 27 enero, 2012


Carmen Naranjo y Jorge Manuel Dengo provienen de aquellas generaciones que se propusieron hacer realidad los ideales socialdemócratas de Rodrigo Facio y José Figueres
Duelo en la patria
La palabra patria es susceptible de múltiples significaciones. Patria es, sin duda, una realidad material, un territorio con sus paisajes y ciudades. Pero patria es, ante todo, la gente que allí vive. Un conglomerado humano con su identidad cultural, una historia común y un conjunto de instituciones, todo amalgamado por unos valores intangibles que marcan su sensibilidad.
Preservar ese acervo material y cultural, es el deber principal de la generación actual a fin de entregarlo como invaluable tesoro a las futuras generaciones, no solo para que lo mantengan incólume sino para que lo perfeccionen. Porque no en todo lo que llamamos patria hay valores y grandeza. También hay humanos errores y tareas inconclusas.
La patria es tanto una realidad como una idealidad, un conjunto de cosas y personas reales, como un haz de sueños y frustraciones.
Para el pueblo la patria se encarna en hechos e instituciones concretos realizados por personas con nombres y apellidos. Cuando alguien así muere, la patria se viste con crespones de duelo.
Eso ha sucedido a inicios de año con la muerte de dos insignes ciudadanos. La una era escritora, el otro ingeniero, pero ambos estaban imbuidos de un inclaudicable espíritu patriótico.
Carmen Naranjo y Jorge Manuel Dengo provienen de aquellas generaciones que se propusieron hacer realidad los ideales socialdemócratas de Rodrigo Facio y José Figueres. Ellos lucharon por hacer realidad el sueño de una Costa Rica, no solo moderna, sino ante todo, solidaria, basada en la justicia social cuyos cimientos habían sido puestos por la generación que los precedió, como fueron el doctor Calderón Guardia, monseñor Sanabria y don Manuel Mora Valverde.
Pero lo hicieron de acuerdo con los talentos de cada cual. Carmen cultivó las letras. Su pluma fue implacable denunciando la corrupción.
El ingeniero Dengo fue el creador, entre otras muchas cosas, de una de las instituciones emblemáticas del país, el Instituto Costarricense de Electricidad.
Por eso, la única manera honesta de honrar su memoria es continuar su labor para hacer cada día más tangible el sueño de una Costa Rica soberana, justa y solidaria.
Ellos solo vieron en el ejercicio del poder una ocasión para servir a la patria y no una excusa para entregarse a la avaricia.
Esos son las mujeres y los hombres que ahora mas necesita nuestra agonizante democracia social, nuestro maltrecho estado de derecho. Su legado debe ser asumido hoy con la misma entereza que hizo de ambos un ejemplo inspirador.
Arnoldo Mora
NOTAS ANTERIORES

Invisibles
Viernes 23 mayo, 2025
Hacemos tanto y nadie se da cuenta… yo comenté que estábamos trabajando en esa problemática y nadie sabía nada… cuando se dieron cuenta me felicitaron…

El Mercantilismo
Jueves 22 mayo, 2025
Mercantilismo es el nombre que dieron los historiadores al sistema económico prevaleciente en Europa desde el siglo XVI hasta mediados del siglo XVIII en Franci

CAFTA Revisitada
Miércoles 21 mayo, 2025
No se oye mucho de los adversarios del tratado de libre comercio que montaron una cruzada en contra en 2007. Casi todos al fondo estaban expresando su oposició

La jornada esclavista de 12 horas de trabajo a discusión amplia, en la Asamblea Legislativa
Miércoles 21 mayo, 2025
El lunes pasado en la Asamblea Legislativa votaron en contra de la aplicación del trámite rápido nueve diputados del Partido Liberación Nacional, Dinorah Barque