El equilibrio y la razonabilidad en la toma de decisiones
Siany Villalobos sianyv@yahoo.com | Martes 10 julio, 2018

El equilibrio y la razonabilidad en la toma de decisiones
En cumplimiento de los acuerdos legislativos continúa el proceso para aprobar los nuevos impuestos, se abre nuevamente el periodo de dos días de mociones y se anuncia la recepción de mociones de fondo del primer día, en consecuencia los y las legisladoras podrán participar directamente en las modificaciones por el fondo del proyecto de ley “Fortalecimiento de las Finanzas Públicas”, ya no existirá la excusa de que no conocen el proyecto o que se les privó del derecho a enmienda, situación que demanda mucha responsabilidad ante la ciudadanía costarricense. Las mociones que presenten las y los legisladores pueden ser de forma individual, grupal o por partido político, estas deben ser admitidas por la presidencia de la Asamblea Legislativa y mediante una resolución remitir a la Comisión Especial para su conocimiento, discusión y votación.
Ante esta situación llegó el momento esperado para las nuevas autoridades políticas, diputadas y diputados, para que reflexionen y tomen las decisiones definitivas sobre temas sensibles para la población. Existen preocupaciones razonables en torno a temas como la reactivación económica en el país, que debería ir en forma paralela con el proyecto de Fortalecimiento de las Finanzas Públicas; las autoridades actuales reconocen la importancia de las estrategias para dinamizar la economía, pero a la fecha se conoce poco o nada sobre acciones concretas en esa dirección, que no pueden esperar más tiempo o ser postergadas.
Otros temas sensibles que requieren decisiones fuertes serán el de sopesar las afectaciones directas a las familias costarricenses, los impactos en la economía que se encuentra en franco desaceleramiento, si se continúa con el tema de gravar la canasta básica, agua, electricidad, eliminar exoneraciones, empleo público, gravar la educación, la salud e incrementar el precio de los medicamentos, que son bastante caros en este país por encontrarse estos a la libre y sin control, entre otros.
Igualmente existen criterios encontrados sobre el tema de gravar cooperativas que tienen un fin social, más que económico, lo mismo ocurre con las mutuales que no pueden ser equiparadas con los bancos, dadas las afectaciones directas al acceso a vivienda, debe considerarse en estos casos, que es difícil operar con reglas iguales en sectores de la sociedad muy distintos.
En cuanto al tema de los destinos específicos, no podemos olvidar que Costa Rica se ha caracterizado por ser un Estado centralista, y que con muchas dificultades ha logrado aprobar legislación con algunas pocas transferencias. Los destinos específicos en algunos casos pueden tener réditos importantes en el desarrollo del país, ejemplo es lo indicado por el decimoctavo informe Estado de la Nación, donde deja claro que el incumplimiento en las transferencias de los destinos específicos, genera efectos perjudiciales de forma directa en el desarrollo del país, muestra de ello es el rezago de inversión pública en infraestructura.
Analizar los destinos específicos es una tarea necesaria y urgente pero requiere mucho cuidado, destinos específicos como los de Conavi, municipalidades, Fodesaf, Dinadeco, entre otros, son misión imposible de rebajar o eliminar sin afectar directamente el desarrollo socioeconómico y social del país.
Ahora bien, la nueva propuesta de moción de texto sustitutivo contempla en el capítulo VII, “DISPOSICIONES VARIAS, REFORMAS Y DEROGATORIAS” que debe observarse con detenimiento y guardando criterios de equilibrio, razonabilidad y progresividad, no se pueden tomar decisiones, sin sopesar los impactos en el detrimento del bienestar de los y las costarricenses, como está ocurriendo actualmente, con la falta de recursos para hacer frente al régimen de pensiones no contributivo, reconociendo la necesidad y vulnerabilidad de esta población.
NOTAS ANTERIORES

Obligaciones de precios de transferencia en Costa Rica
Martes 08 abril, 2025
Con la reforma tributaria del 2018 (Ley de Fortalecimiento de las Finanzas Públicas), se incorporó el artículo 81 bis a la Ley 7092 del impuesto sobre la renta

La nueva política arancelaria de EEUU
Lunes 07 abril, 2025
No pretendo ni podría dar una lección de la teoría económica del comercio exterior en una columna. Simplemente me permito señalar algunos puntos básicos...

Mercados eléctricos competitivos que reducen los precios de la electricidad, llegando inclusive a niveles de precios negativos
Lunes 07 abril, 2025
1. La abundancia de generación eléctrica crea una reducción de los precios de la electricidad, incluyendo precios negativos en ciertos momentos

Actuar en consecuencia
Viernes 04 abril, 2025
En muchas ocasiones me he topado con publicaciones de creadores de contenido, actores, millonarios o líderes de opinión que me generan una grata impresión...